15 oficinas sorprendentes

Un buen ambiente de trabajo realmente puede hacer un trabajo más divertido. Hay empresas que realmente hacer un esfuerzo adicional para hacer que sus empleados contentos.

Descarga gratis 8,000 bloques 2d y 3d de autocad

Con solo importar el bloque de autocad ya lo podes usar en tu proyecto. Se puede usar directamente desde el disco rígido o bien grabando los archivos en CD para navegarlo al igual queuna pagina web.

La primera obra de Toyo Ito en América

La vivienda se apoya sobre una colina y se cierra, con una gran rampa, sobre un patio circular.

Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad del futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad del futuro. Mostrar todas las entradas

8/25/2011

Sistemas de transporte de futuro; utopías y distopías de la ciudad.


Alrededor de la investigación sobre energía renovable, los medios de transporte se están llevando una gran parte de la investigación y tecnología, básicamente por la cantidad de energía que consumen, las emisiones de CO2 que producen y lo necesarios que son para la vida actual. El cambio energético en nuestros medios de transporte no solo ayudará a la conservación de nuestro medio ambiente, sino que también incidirán en nuestra forma de vida y por lo tanto en el diseño de nuestras ciudades. Siguiendo esta tendencia, el año pasado el sitio web GOOD co-patrocinó un concurso para diseñar las estaciones de servicio del futuro.

El primer lugar fue otorgado a “E-Capsule” de Alex Dumler por capta el objetivo de re-imaginar el concepto mismo de una estación de servicio. Su propuesta es un sistema mediante el uso de cápsulas recargables alimentado por el sol y por la colocación de estaciones o dispositivos de carga en forma de árbol, el sistema que se mezcla perfectamente con en el medio ambiente.
El segundo lugar, fue considerado por los jueces “el más realista” de las tres obras ganadoras. El “E-Centro de Transporte” de Dave Pinter no es más que una estación de servicio en el espíritu, su concepto pronostica un futuro de automóviles eléctricos, basándose en el sistema eléctrico que Obama quiere para el año 2015. La función del E- Centro de Transporte es sencillamente de un dosel de recarga, un centro de servicio para la batería, y un puente peatonal que conecta con el tránsito tirando de las fuentes de energía misma.
Ambos, primero y segundo lugar, hacen alusión a un futuro a lo Sant’Elia pero Eco; esta predisposición a crear ciudades fantásticas nos aleja de lo que en realidad que se está conformando y poniendo en práctica en cuanto al transporte de energía renovable y por lo tanto en nuestras ciudades.
Por su parte, Matt McInerney se lleva el tercer lugar con una propuesta mucho más realista: “Aparca y Carga”, un concepto que conserva la infraestructura existente (en este caso, los parquímetros) para crear puntos de recarga para coches eléctricos. En el caso de que todos conduzcamos automóviles eléctricos en el futuro, vamos a tener que encontrar nuevas maneras de conseguir electricidad, y la solución de McInerney es recargar por medio de los parquímetros.
Por mencionar una propuesta que se está en desarrollo y prueba, el nuevo proyecto europeo SARTRE, financiado por la Comisión Europea, es una tecnología para que los vehículos se conduzcan solos mediante trenes de largo camino en las autopistas. Esta tecnología tiene el potencial para mejorar la circulación, ofrece una mayor comodidad a los conductores, reducir los accidentes y mejorar el consumo de combustible y por lo tanto menos emisiones de CO2. Es un sistema en el que los conductores que deseen unirse a un tren de carretera anuncian su destino y un sistema de navegación les guía para coger el próximo convoy apropiado. Los coches están unidos a través de las señales inalámbricas, lo que significa que el concepto de tren de carretera no requiere costos adicionales de infraestructura. Una vez que se unen, los conductores pueden dejar que el sistema automatizado tome el control. De esta manera están en libertad para ver una película, tomar una siesta, o consultar el correo electrónico, por ejemplo, hasta su tope y la hora de salir de la línea. Suena exagerado, pero la Unión Europea de la Ruta para el Medio Ambiente tiene previsto desarrollar un tren de cinco coches por carretera para el año 2012.
Pero más importante aún, es hablar de los sistemas con energía renovable ya puestos en marcha como por ejemplo los 16 000 paneles solares instalados en el techo de un túnel ferroviario de alta velocidad en Amberes, Bélgica,  que han sido oficialmente puesto en servicio. La instalación solar es el resultado de una colaboración entre el operador ferroviario belga Infrabel, el desarrollador de energía renovable Enfinity, los municipios de Brasschaat y Schoten, las empresas financiación de intermunicipal Finea e IKA, y la empresa de la construcción sistemas de energía solar Solar Power Systems. Los 2,1 kilómetros de túnel fueron originalmente construidos  para ayudar a proteger las vías de la caída de árboles de un bosque antiguo, hoy albergan el proyecto conocido como el Túnel Solar, es el primero de su tipo en Europa, ya que es la primera vez se ha utilizado para generar energía verde en  infraestructura ferroviaria. La energía solar será utilizada en las conexiones de Amberes Norte-Sur (incluyendo la estación central de Amberes), línea que a su vez conecta la ciudad de Paris con Amsterdam.
“La red ferroviaria de Bélgica se vuelve verde”
La instalación de 15.6 millones de euros generan un estimado de 3.300 MWh de electricidad al año, equivalente al consumo eléctrico medio anual de casi 1.000 viviendas, lo que quiere decir que reduce las emisiones de CO2 en 2.400 toneladas por año. De cara al futuro, 4.000 trenes al año – equivalente a un día completo del tráfico ferroviario – será capaces de funcionar completamente con energía solar.Los ferrocarriles belgas seguirán invirtiendo en el uso y generación de energía renovable con el fin de ser más sostenibles y respetuoso del medio ambiente. El objetivo es hacer viajes en tren más ecológicos.
Estos dos últimos sistemas anuncian la comodidad, el bajo costo energético y ambiental con la que haremos en el futuro trayectos de larga distancia, unido al extendido uso de la bicicleta y a coches eléctricos que pueden alcanzar poca velocidad, podríamos empezar a pensar en pequeñas ciudades conectadas entre sí. Debido a las diferencias entre las ciudades actuales no se podrá aplicar una talla única, pero a largo plazo la adopción de estándares abiertos será de suma importancia como base para la elección de tecnologías que sustentarán todo desarrollo de las ciudades. Por otro lado la coherencia nos llama a reutilizar la actual infraestructura, y aunque no hay un modelo que dicte los pasos a seguir para que una ciudad se transforme en una Smart City, tienden a compartir una serie de rasgos tales como una infraestructura de red, tecnologías de información y las comunicaciones, la inteligencia colectiva de la comunidad sobre la base de una planificación efectiva para el desarrollo y la innovación gestión y un compromiso con la sostenibilidad ambiental y social.
Fuentes: good.is – ricardo.com – engadget.com

3/08/2010

La ciudad del futuro




La ciudad del futuro

Si el cine, desde Metrópolis a Blade Runner, fue el primero en imaginar el futuro, los arquitectos, ingenieros e investigadores se han encargado de añadir pragmatismo al asunto. Nadie lo duda, la tecnología estará en el centro de las ciudades del mañana. Pero habrá que esperar 30, 50 o más años para pilotar coches voladores, habitar edificios flotantes o ver a androides deambular por la calle.

Los últimos proyectos para diseñar la urbe del siglo XXII, a cargo de IBM, Cisco y el MIT, tienen más de realismo que de ciencia ficción. La mayoría apunta a dos grandes objetivos: conseguir ciudades ecoeficientes en consumo de agua, electricidad y otros recursos, y dotar de inteligencia a todo lo que nos rodea (edificios, coches, objetos…).

IBM ya prueba en una docena de lugares, desde Nueva York a Hangzhou (China), estas ideas. En Malta, la compañía diseña una red inteligente de abastecimiento de agua y electricidad. Instalarán 250.000 lectores integrados con programas de análisis en tiempo real para detectar y prevenir fugas de agua y energía. Estará listo en 2012 y convertirá al país en el primero con un sistema capaz de ahorrar y administrar recursos de forma automatizada.
“La clave está en unir la infraestructura física a la tecnológica para obtener información en tiempo real y actuar sobre ella, anticiparse”, explica Elisa Martín Garijo, directora de innovación de IBM España y una de las responsables de la iniciativa de Malta. La empresa está aplicando el mismo concepto para prevenir crímenes en Nueva York y reducir el tráfico en Estocolmo. Es el inicio de la urbe del futuro. Leer noticia completa.



Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More