15 oficinas sorprendentes

Un buen ambiente de trabajo realmente puede hacer un trabajo más divertido. Hay empresas que realmente hacer un esfuerzo adicional para hacer que sus empleados contentos.

Descarga gratis 8,000 bloques 2d y 3d de autocad

Con solo importar el bloque de autocad ya lo podes usar en tu proyecto. Se puede usar directamente desde el disco rígido o bien grabando los archivos en CD para navegarlo al igual queuna pagina web.

La primera obra de Toyo Ito en América

La vivienda se apoya sobre una colina y se cierra, con una gran rampa, sobre un patio circular.

Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura sustentable. Mostrar todas las entradas

11/28/2013

Hablando de sustentabilidad en México

Hablamos mucho de sustentabilidad y poco entendemos el termino real de dicho concepto. Les dejo una publicación que encontré y me pareció importante. 





No hay sustentabilidad en la vivienda mexicana, lo que existe son hogares que logran la eficiencia y el bajo consumo en electricidad, agua, gas y desechos sólidos, lo cual es favorable al medio ambiente pero dista mucho del uso sistemático de recursos renovables y de mitigar los niveles de CO2 producidos por persona. Así lo indica David Morillón Gálvez, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM y pieza clave en la planeación del programa Hipoteca Verde del Infonavit.
El especialista expresa que una vivienda sustentable es aquella que consume cero energía convencional, es decir, que no requiere energía proveniente de la CFE ni de Pemex, y sólo utiliza almacenamiento de calor, energía proveniente de la luz solar, tratamiento y reúso de agua, áreas verdes e incluso muros contra la radiación.
Pero ese panorama de sustentabilidad difiere de la tecnología ecológica —llaves ahorradoras de agua, paneles solares, focos fluorescentes, cambio de electrodomésticos o separación de basura— que se aplica hoy a las casas.
“Esos mecanismos han logrado mitigar el 60% en gas, 40% en energía eléctrica, 50% en agua. Caminan a la sustentabilidad pero en México no hay instrumentos para que los edificios o casas tiendan a ser sustentables, son eficientes y eso ya es un gran paso que nos ha costado mucho tiempo”.
— ¿Qué hace falta?
— Voluntad y coordinación de las dependencias que tienen que ver con el ahorro de agua, energía, financiamiento de vivienda y residuos sólidos; además de una adecuación de leyes y normas y una mayor difusión a la población sobre cómo ahorrar.
David Morillón comenta que el 20% total del consumo de energía del país corresponde al sector de la vivienda y el 90% de esta energía —al igual que en la mayoría de la República—, proviene de hidrocarburos que se queman y agotan.
Estas cifras adquieren relevancia si se considera que la adquisición o construcción de vivienda en México crece más rápido que la tasa de población. El INEGI en su último reporte indica que de 2000 a 2010 las viviendas incrementaron a 6.7 millones, es decir, una tasa de crecimiento de 2.6%, la cual supera la tasa demográfica que es de 1.2%.
Además un análisis hecho por el Centro Mario Molina menciona que el 7% del total de emisiones de CO2 en México provienen del sector residencial y el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) señala que para que los niveles de CO2 no superen las 450 partes por millón, el mundo tiene que lograr que las emisiones per cápita sean de 3.5 toneladas anuales y en México cada persona produce 7.5.
—  ¿Se puede hablar de una masificación de ecotecnologías?
— No se ha masificado pero sí ha crecido la información. Es un hecho que la gente quiere ahorrar  pero a veces falta difundir esa información: cómo ahorrar y quién paga ese ahorro. A pesar de las campañas, queda pendiente más información sobre todo en el sector hídrico y de residuos.
— Mucha gente sólo relaciona eficiencia con energía y no con los demás recursos
— Hay más instituciones y financiamiento para la eficiencia energética, por ejemplo, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (Conae) y el FIDE, ambos existen desde los años 90. Sin embargo, el ahorro de agua se hace a través de la institución encargada de agua, pero no como una dependencia que promueva normas para vender tecnologías ahorradoras. Lo mismo sucede con los residuos, hay una ley del reciclado, pero no hay una institución.
Sobre la legislación, David Morillón expresa que faltan normas que se cumplan y den certeza a los productos sustentables. “Hay una norma para el uso del calentador en la ciudad de México y otra para calificar la eficiencia pero son voluntarias. Debería de haber normatividades obligatorias”.
HIPOTECA VERDE. David Morillón planeó el programa de Hipoteca Verde del Infonavit para su implementación en 2007 y hoy este sistema de créditos para incluir ecotecnologías se ha otorgado a un millón 275 mil viviendas del país, principalmente en los estados de Nuevo León (34,174), Jalisco (26,399) y Estado de México (17,635).
El especialista de la UNAM califica este tipo de crédito como el proyecto que permitió introducir tecnologías ahorradoras en casas de interés social, además de detonar el mercado de ecotecnologías. También comenta que actualmente sólo opera la primera etapa de Hipoteca Verde, motivo por el cual la vivienda sustentable aún no es una realidad en México.
Esta primera etapa, explica, consiste en la instalación de una o varias ecotecnologías como: inodoro, regadera y llaves ahorradoras, focos fluorescentes, aire acondicionado, calentadores solares de agua, filtros de agua y recubrimientos reflectivos.
“La segunda etapa  busca la sustentabilidad de energía eléctrica y agua, pero es más caro y aún no se aplica. Pero el estudio hecho nos permitió que CFE aplique los sistemas fotovoltaicos a casas residenciales porque ahí si es más factible pagar una tecnología de ese tipo. Ya se han hecho proyectos en la zona de Polanco, Las Lomas y en Jalisco”, detalla.
En el 50% de las casas de interés social que cuestan 200 mil pesos, el costo del sistema fotovoltaico es cerca o superior a los 80 mil pesos, en cambio en la vivienda residencial, el costo puede representar el 10% de su valor comercial, lo que la hace más rentable.
La Subdirección General de Sustentabilidad y Técnica del Infonavit señala que los sistemas fotovoltaicos no se han incluido debido a que “su retorno de inversión es mayor a 5 años debido al alto costo de esta tecnología y al enorme subsidio de energía eléctrica en el país”.
— ¿Cómo abaratar esta tecnología?, se le cuestiona a David Morillón.
— Reenfocando ese subsidio que se da por parte de CFE a la energía eléctrica y pasarlo a inversión. Es decir, que no me subsidie la energía, que me de ese dinero para pagar la tecnología y así sería factible lograr sustentabilidad energética, principalmente en el norte, donde se consumen mucha energía por su clima tan drástico.

Enlace http://www.1070noticias.com.mx/en-mexico-no-hay-instrumentos-para-hacer-edificios-o-casas-sustentables/

11/16/2012

Manuales y tutoriales para instalaciones fotovoltaicas




Invertir en energía renovable no es solo ecológico sino lucrativo. A mediano plazo usted podrá recuperar la inversión inicial y tener utilidades.
La energía recibida por el sol es inagotable, renovable y libre de polución. Transformarla y almacenarla para uso comercial es un negocio rentable y seguro para el medio ambiente y el inversionista.
En los últimos años se ha incrementado el uso de paneles fotovoltaicos en el hogar o en la industria, me parece interesante compartirles en lo que he estado trabajando investigando a fondo. Las instalaciones fotovoltaicas son sencillas y me sorprenden cada dia, es importante empaparse de manuales y o tutoriales para comprender el sistema. Les comparto algo de lo que he encontrado en la web.

PDF muy completo de productos necesarios para instalaciones fotovoltaicas
http://www.solartec.gave.com/PDF/cgeq_small.pdf
PDF manual de instalaciones
http://www.safybox.com/web/pdf/manual_fotovoltaica.pdf
PDF de montaje para paneles fotovoltaivos
http://www.rsco2.es/pdfs/sala/seminarios/presentacion_montaje_instalaciones_fotovoltaicas.pdf
PDF de McGraw Hill muy completo con esquemas gráficos muy certeros 
http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf




_______________________________________________ Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

10/17/2011

Complejo Residencial Sustentable / Morfearch

Cortesía de Morfearch
El objetivo del Complejo Residencial Sustentable, diseñado por Morfearch, no es sólo la producción de nuevos edificios capaces de satisfacer las necesidades de un habitar sostenible, sino también la voluntad de ofrecer servicios públicos a la población y de abrirse a la comunidad. Más información e imágenes de la propuesta a continuación.
Cortesía de Morfearch
El área del proyecto, cruzado de norte a sur por caminos divergentes, genera espacios trapezoidales que se convierten en el principio generador de las diferentes partes de todo el complejo: cada parcela secundaria está compuesta por contenedores de diferente tamaño, entre 30 y 120 cm de alto, con diferentes usos, materiales y patrones: zonas verdes, agua, espacios abiertos, vegetación y jardines, disponibles para los residentes como centros de ocio y encuentro social.
Cortesía de Morfearch
El principio de la generación misma, que expulsa formas ortogonales en el suelo a través de un diseño controlado, le da carácter a los tres edificios residenciales; éstos suman 19.500 m2 y tienen diferentes alturas y un impluvium central. Éstos se integran por los servicios públicos, los que se ubican en la planta baja: un nivel semi-transparente de policarbonato y cajas de “burbujas” que contienen estacionamientos de bicicletas, bibliotecas, lavanderías comunes, talleres, cafeterías, etc; su material evanescente y colorido permite que la luz penetre toda la planta baja, de una manera uniforme y continua.
Cortesía de Morfearch
Escaleras que conectan a los pisos superiores también se encuentran en cajas transparentes curvas. Así como en las diferentes escalas del edificio, el método geométrico se utiliza también para el diseño de las fachadas, a través de ventanas cuadrangulares extruídas con con diferentes espesores y dimensiones.
Cortesía de Morfearch
La fachada norte está compuesta por cajones cuadrados de láminas de metal de colores, con vidrio en la parte posterior, a veces usados como logias y otras como ventanas normales. En la fachada sur las ventanas no sobresalen, simulando un movimiento horizontal entre las dos fachadas opuestas.
Plantas
Si la fachada norte está compuesta por elementos de extrusión que salen del muro de hormigón, la del sur contiene agujeros que se insertan en una doble piel, compuesta por una placa de metal que permite el movimiento continuo del aire, lo que permite la aislación natural de la fachada completa.
 Via: http://arquigeek.blogspot.com/search/label/Arquitectura
_____________________________
Por favor comenta!

9/21/2011

The Sole Arena


La localidad alemana de Bad Essen, es un plácida comunidad que cada temporada recibe decenas de miles de visitas, que se acercan hasta sus balnearios para beneficiarse de sus aguas termales. Cerca del centro del pueblo, existe un parque situado en la ladera de una montaña muy boscosa. Los atractivos paisajes y la pintoresca localidad presentan posibilidades diversificadas para la recuperación y la relajación. En el marco de la Exposición de Horticultura del Estado Bad Essen 2010, fue creado un parque   con un pieza central llamada The Sole Arena que se creo la  madera procedente de las explotaciones maderera de la zona enclavada.


Diseñado por el estudio Lützow 7 el mirador fue concebido como una atracción para la zona. Con más de 500 años, la extracción de sal ha sido una actividad que ha contribuido al desarrollo económico de la zona. Pero no es hasta 1.900, cuando se estableció las propiedades beneficiosas para la salud, debido a las salinas, los aerosoles en el aire circundante salado podría ser utilizado como un tratamiento valioso en el tratamiento de las de las enfermedades respiratorias.


The Sole Arena se construye únicamente a partir de madera, de acuerdo con los modelos del pasado. Una estructura de entramado de madera, sirve como una superficie de evaporación (aprox. 540 m²). A través del proceso de evaporación de sal, la concentración de la salinidad aumenta un 25%. A través de la vaporización, la calidad resultante del aire en el  interior se puede comparar con la del mar. La  agua y sal  caen desde seis  metros de altura, las paredes  interiores facilita la evaporacion. Esta rotonda interior está equipada con una fuente y un banco a los largo de la pared.  Una niebla fina, además de la sal, se ve aumentada con los aerosoles  y los pinos piñoneros. Entonces la niebla se evapora a través de boquillas. En el interior del edificio, el agua  resbala por la piel por los labios, se respira, se toca experimentando la paz y la relajación.

8/30/2011

Turbina para ambientes urbanos



No debe extrañarnos que cada vez veamos más aerogeneradores
de este tipo, y es que estamos convencidos que el futuro hará que empresas y particulares se preocupen bastante en generar su propia energía, nos referimos a un mundo en el que el consumidor también produce. Esta turbina eólica está catalogada dentro de la categoría urbana, es donQi, y ha sido desarrollada bajo la supervisión de la Universidad Técnica TU Delft (Holanda).

Este aerogenerador se ha diseñado para producir electricidad en entornos urbanos, donde el viento suele ser más débil, por eso puede trabajar desde velocidades de viento de 8,5km/h (2Bft) hasta los 110 km/h (11Bft), soportando rachas de más 200 km/h, aspecto éste muy a tener en cuenta. Gracias a que incorpora un silenciador patentado, es una turbina que no hará que el ruido en la calle sea mayor, aunque hay que señalar que también lo vemos apto para una instalación doméstica.







El rendimiento lógicamente dependerá de los vientos dominantes en la zona donde se ubique pero, según el fabricante, puede llegar a cubrir el 75% de las necesidades de una casa, para esto es imprescindible el buen asesoramiento de un instalador que fije la turbina en la mejor ubicación posible, y que realice los estudios previos necesarios. Se puede instalartanto en cubiertas planas como en tejados inclinados (ver fotos), cumpliendo con la normativa vigente para mini aerogeneradores y para inversores de baja tensión. Se entrega en color blanco pero existe la posibilidad de personalizarlo con motivos publicitarios, sobre todo si se va a poner en la vía pública, un aspecto que nos ha parecido interesante.

8/25/2011

Arquitectura vs el Smog



Los franceses han estado luchando para combatir la contaminacion, y este es una muestra de ello, diseñado por el Arquitecto Vicente Callebaut lo que pretende es LUCHAR CONTRA EL SMOG [un Centro de Innovación en el Desarrollo Sostenible en París].




describe al Smog como un 'parásito', adhiriéndose a las industrias después de la estructura urbana de la Petite Ceinture y el canal de la Ourcq en la 19 ª barrio parisino'. En respuesta a la contaminación [el smog], en París, y la zona industrial y la contribución a este problema, Anti - El smog es la zona"verde" en proyectos de diseño + promover el desarrollo sostenible a través de su uso de las tecnologías verdes y técnicas de construcción.

En este caso, el "verde" las tecnologías no son simplemente un intento de mantener este edificio en sí, sino que realmente 'de contaminar "el ambiente parisino. Muy a la tarea de lograr, pero ¿cómo?



Comienza con 250 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos. A continuación, el blanco, el buque como 'órgano' de la construcción está recubierto de dióxido de titanio [TiO2] en su anatase forma libre, que es la limpieza, y pueden ayudar en la reducción de la contaminación atmosférica local a través de él con la reacción La radiación ultravioleta [Creo que el argumento en este caso es que cuan orgánicas son las partículas en el aire al entran en contacto con el fomento de la TiO2 actúa como catalizador, que provoca romper el smog- lo que disminuye la cantidad de estas partículas en el aire].



En el interior de la 'gota' son públicos y salas de reunión y un gran espacio de exposición de todos los organizados alrededor de un patio / jardín, un 'fitosanitarios purificada acuáticos laguna'.

La segunda parte de la Lucha contra el Smog es el Wind Tower [abajo], una galería de arte público en espiral, coronado por un 'jardín en el cielo ». El fomento de la piel es una capa de una serie de materiales y tecnologías, incluida la "verde" de plantas y elementos Darrieus máquinas[aerogeneradores] para aprovechar el aire local para crear las fuentes de energía renovables.

Para obtener mayor información visita la pagina del Arquitecto Cellebaut




Fuente

Sistemas de transporte de futuro; utopías y distopías de la ciudad.


Alrededor de la investigación sobre energía renovable, los medios de transporte se están llevando una gran parte de la investigación y tecnología, básicamente por la cantidad de energía que consumen, las emisiones de CO2 que producen y lo necesarios que son para la vida actual. El cambio energético en nuestros medios de transporte no solo ayudará a la conservación de nuestro medio ambiente, sino que también incidirán en nuestra forma de vida y por lo tanto en el diseño de nuestras ciudades. Siguiendo esta tendencia, el año pasado el sitio web GOOD co-patrocinó un concurso para diseñar las estaciones de servicio del futuro.

El primer lugar fue otorgado a “E-Capsule” de Alex Dumler por capta el objetivo de re-imaginar el concepto mismo de una estación de servicio. Su propuesta es un sistema mediante el uso de cápsulas recargables alimentado por el sol y por la colocación de estaciones o dispositivos de carga en forma de árbol, el sistema que se mezcla perfectamente con en el medio ambiente.
El segundo lugar, fue considerado por los jueces “el más realista” de las tres obras ganadoras. El “E-Centro de Transporte” de Dave Pinter no es más que una estación de servicio en el espíritu, su concepto pronostica un futuro de automóviles eléctricos, basándose en el sistema eléctrico que Obama quiere para el año 2015. La función del E- Centro de Transporte es sencillamente de un dosel de recarga, un centro de servicio para la batería, y un puente peatonal que conecta con el tránsito tirando de las fuentes de energía misma.
Ambos, primero y segundo lugar, hacen alusión a un futuro a lo Sant’Elia pero Eco; esta predisposición a crear ciudades fantásticas nos aleja de lo que en realidad que se está conformando y poniendo en práctica en cuanto al transporte de energía renovable y por lo tanto en nuestras ciudades.
Por su parte, Matt McInerney se lleva el tercer lugar con una propuesta mucho más realista: “Aparca y Carga”, un concepto que conserva la infraestructura existente (en este caso, los parquímetros) para crear puntos de recarga para coches eléctricos. En el caso de que todos conduzcamos automóviles eléctricos en el futuro, vamos a tener que encontrar nuevas maneras de conseguir electricidad, y la solución de McInerney es recargar por medio de los parquímetros.
Por mencionar una propuesta que se está en desarrollo y prueba, el nuevo proyecto europeo SARTRE, financiado por la Comisión Europea, es una tecnología para que los vehículos se conduzcan solos mediante trenes de largo camino en las autopistas. Esta tecnología tiene el potencial para mejorar la circulación, ofrece una mayor comodidad a los conductores, reducir los accidentes y mejorar el consumo de combustible y por lo tanto menos emisiones de CO2. Es un sistema en el que los conductores que deseen unirse a un tren de carretera anuncian su destino y un sistema de navegación les guía para coger el próximo convoy apropiado. Los coches están unidos a través de las señales inalámbricas, lo que significa que el concepto de tren de carretera no requiere costos adicionales de infraestructura. Una vez que se unen, los conductores pueden dejar que el sistema automatizado tome el control. De esta manera están en libertad para ver una película, tomar una siesta, o consultar el correo electrónico, por ejemplo, hasta su tope y la hora de salir de la línea. Suena exagerado, pero la Unión Europea de la Ruta para el Medio Ambiente tiene previsto desarrollar un tren de cinco coches por carretera para el año 2012.
Pero más importante aún, es hablar de los sistemas con energía renovable ya puestos en marcha como por ejemplo los 16 000 paneles solares instalados en el techo de un túnel ferroviario de alta velocidad en Amberes, Bélgica,  que han sido oficialmente puesto en servicio. La instalación solar es el resultado de una colaboración entre el operador ferroviario belga Infrabel, el desarrollador de energía renovable Enfinity, los municipios de Brasschaat y Schoten, las empresas financiación de intermunicipal Finea e IKA, y la empresa de la construcción sistemas de energía solar Solar Power Systems. Los 2,1 kilómetros de túnel fueron originalmente construidos  para ayudar a proteger las vías de la caída de árboles de un bosque antiguo, hoy albergan el proyecto conocido como el Túnel Solar, es el primero de su tipo en Europa, ya que es la primera vez se ha utilizado para generar energía verde en  infraestructura ferroviaria. La energía solar será utilizada en las conexiones de Amberes Norte-Sur (incluyendo la estación central de Amberes), línea que a su vez conecta la ciudad de Paris con Amsterdam.
“La red ferroviaria de Bélgica se vuelve verde”
La instalación de 15.6 millones de euros generan un estimado de 3.300 MWh de electricidad al año, equivalente al consumo eléctrico medio anual de casi 1.000 viviendas, lo que quiere decir que reduce las emisiones de CO2 en 2.400 toneladas por año. De cara al futuro, 4.000 trenes al año – equivalente a un día completo del tráfico ferroviario – será capaces de funcionar completamente con energía solar.Los ferrocarriles belgas seguirán invirtiendo en el uso y generación de energía renovable con el fin de ser más sostenibles y respetuoso del medio ambiente. El objetivo es hacer viajes en tren más ecológicos.
Estos dos últimos sistemas anuncian la comodidad, el bajo costo energético y ambiental con la que haremos en el futuro trayectos de larga distancia, unido al extendido uso de la bicicleta y a coches eléctricos que pueden alcanzar poca velocidad, podríamos empezar a pensar en pequeñas ciudades conectadas entre sí. Debido a las diferencias entre las ciudades actuales no se podrá aplicar una talla única, pero a largo plazo la adopción de estándares abiertos será de suma importancia como base para la elección de tecnologías que sustentarán todo desarrollo de las ciudades. Por otro lado la coherencia nos llama a reutilizar la actual infraestructura, y aunque no hay un modelo que dicte los pasos a seguir para que una ciudad se transforme en una Smart City, tienden a compartir una serie de rasgos tales como una infraestructura de red, tecnologías de información y las comunicaciones, la inteligencia colectiva de la comunidad sobre la base de una planificación efectiva para el desarrollo y la innovación gestión y un compromiso con la sostenibilidad ambiental y social.
Fuentes: good.is – ricardo.com – engadget.com

Eco Ciudad en Suecia: modelo de exportación de ciudad, redes inteligentes y arquitectura



A día de hoy, Estocolmo expone el proyecto “Puerto Real” en el extremo oeste de la ciudad como un proyecto de redes inteligentes unidas a la arquitectura moderna. ¿El resultado? Posiblemente sea lo más cercano a un museo de la revolución industrial. El edificio más alto es un depósito de petróleo vacíos, un silo construido en 1910. También hay un edificio de ladrillo hasta que una vez albergó una planta de gas. Aunque parte de la construcción que ha tenido lugar en los últimos años y que aquí existen alrededor de 9.000 oficinas, es de alguna manera una zona poco poblada. Gran parte de la tierra está contaminada por productos derivados del petróleo. Aún así en pocos años, será el hogar de 10.000 viviendas inteligentes que sólo consumirán 55 kilovatios-hora por metro cuadrado de electricidad al año – la mitad con respecto a  los 110 kilovatios-hora por metro cuadrado al año permitidos actualmente en Suecia, país que impone las normas más estrictas en la UE.
Los residentes generaran sólo 1,5 toneladas de dióxido de carbono al año – una vez más, una enorme reducción de la media de 4,5 toneladas de CO2 emitidas por persona en promedio hoy en Estocolmo, que ya es en sí bastante bajo para los estándares contemporáneos. Los residentes en la vecina Finlandia, cada habitante genera 8 toneladas en promedio. (Los EE.UU., que no tiene la misma necesidad calórica media per cápita, emiten alrededor de 19 toneladas por persona). Alrededor de 30.000 espacios de oficina también existirán en la zona, con lo que el total de campo habitable comprenderá de 236 hectáreas, incluyendo las zonas abiertas. Los carriles bici, el transporte público y las estaciones de carga conectarán a los residentes con el centro de la ciudad histórica. Transbordadores y barcos de pasajeros podrá conectarse a los 40 megavatios de potencia disponibles en lugar de ejecutar sus cocinas, luces y aparatos electrónicos de diesel mientras que estén el puerto, por primera vez en el mundo. Un ferry puede requerir de 12 megavatios de potencia mientras esta en el puerto y el ruido, las emisiones de partículas y vibraciones de los motores que emiten harían casi imposible la existencia del gran número de oficinas y apartamentos. Otras de las razones de la necesidad de la red eléctrica en el puesto es que Estocolmo no puede deshacerse de los barcos para construir su eco ciudad ya que el 24 por ciento de sus ingresos proviene del turismo, específicamente de los cruceros.
Los paneles solares, los generadores de biocombustibles y los dispositivos de captura de calor residual, harán perfectamente de esta ciudad una región de carbono neutral para el año 2030. Esta ciudad, incluso podría llegar a tener cero emisiones de carbono. El resto de Estocolmo no logrará la neutralidad de carbono hasta el año 2050. “En los próximos 20 años, esta ciudad reunirá 200.000 habitantes”, afirma Tomas Gustafsson, director de medio ambiente y la sostenibilidad en Estocolmo Puerto Real. “Eso es tan grande como Malmö, nuestra tercera ciudad más grande.”La construcción se inició hace tres semanas y los primeros habitantes llegarán a finales de 2012 o 2013. En 2018, se prevé que gran parte de la obra estará completa.
La idea base de esta ciudad es doble. Aunque va a estar dotada de una enorme cantidad de energía hidroeléctrica, Suecia tendrá que conseguir más energía de fuentes renovables e incrementar la eficiencia conforme crezca la población y moverse hacia los centros urbanos. En Europa, el 80 por ciento de la población vive en ciudades, las cuales representan el 50 por ciento de las emisiones. La ciudad de Puerto Real, se convertirá en un modelo más de desarrollo urbano. Algunas de las ideas para la construcción de la eco ciudad han partido de los conceptos de Hammarby Sjöstad, un barrio construido en los años 90 como parte de un intento frustrado de la tierra de los Juegos Olímpicos de 2004. Este barrio fue el primero en el mundo en seguir las ideas y conceptos verdes. Los políticos y otros se mostraron escépticos en que esta corriente lograra la aceptación de los mercados pero poco después, los líderes de gobiernos extranjeros comenzaron a solicitar visitas guiadas a Hammarby Sjöstad. Hoy la demanda entre los consumidores, en particular las familias, es bastante alta en la zona.
Y, al igual que hizo Corea del Sur con la banda ancha, Suecia espera aprovechar la experiencia de las ciudades ecológicas como una forma de exportación de know-how intelectual con el resto del mundo, en gran parte y de la misma manera, el país exportó telecomunicaciones know-how en los años 90 . No es una mala elección. Eco Cities es sin duda, el mercado más grande que hay; lo abarca todo, desde el diseño de los hogares hasta equipos industriales, trenes de cercanías y centros de control para el transporte. IBM y Cisco System recientemente se comercializan como socios para el equipamiento de ciudades verdes. Alrededor de todo este proyecto, se está generando una industria y modelo social tanto laboral como relacional, muy diferente al resto de la ciudad dado que los parámetros de medición tanto económicos como de calidad de vida, varían respecto al modelo heredado de la revolución industrial. Al igual que ocurre con la industria aeronáutica, el nuevo modelo urbano que Estocolmo pretende desarrollar y exportar, genera nuevos vínculos sociales y económicos que, aún emergentes, serán objeto de estudio para el trazado urbano de esta nueva ciudad.

3/11/2011

Construcción: Un block más barato que el tradicional, para casas rurales

Lo diseñaron en la Facultad de Arquitectura de la UNSJ, a base de tierra y cemento. 
(Lun, 30 Ago 2010)

    Un modo de hacer casas económicas para erradicar los ranchos de las zonas rurales, es lo que idearon desde la Facultad de Arquitectura de la UNSJ. Lo lograron mediante el diseño de un block más económico y aislante que el tradicional de hormigón, más barato que el ladrillo y cuyo sistema de construcción hace que las viviendas sean sismorresistentes y de bajo costo porque se utilizan materiales propios del campo como la tierra, las ramas y las cañas. Lo que buscan es que los municipios se interesen en el proyecto para que sean ellos los que provean de la maquinaria y la capacitación adecuada, para que sea la gente la que construya su propia vivienda.

El block que idearon está hecho a base de tierra y cemento. Según los cálculos de los arquitectos, por cada bolsa de cemento, que cuesta alrededor de 26 pesos, se pueden sacar 130 blocks. Mientras que para la elaboración del de hormigón, salen 25 unidades por bolsa. Además de lo económico, este nuevo block, llamado también BTC (block tierra cemento), tiene buenas condiciones aislantes, lo que no sucede con el de hormigón. El BTC aisla del frío y del calor del mismo modo que lo hace el adobe o el ladrillo, pero es más resistente.

"Este material es ideal para construcción de viviendas rurales, porque lo que lo hace económico es la utilización de materiales propios de las zonas áridas. La investigación contempla estructuras de una sola planta y como se trata de una elaboración prácticamente artesanal, lo que se pretende es que la gente construya su propia vivienda", dijo Osvaldo Albarracín, el arquitecto que está al frente del proyecto.  

 
Otra de las ventajas que tiene este nuevo block, respecto al ladrillo, es que su modo de fabricación no produce impacto en el medio ambiente, ya que cada pieza se logra por la compactación y posterior fragua de los materiales. En el caso del ladrillo, se usan hornos que funcionan con leña, para poder cocinar cada pieza. Los investigadores también diseñaron un sistema de cerramiento y de techado que hacen que una casa tipo sea muy económica. Están realizando techos con caña, telgopor y tierra, diseñados de tal modo que son impermeables y no permite el anidamiento de insectos, tal como sucede con los cañizos. Mientras que las ventanas están construidas con un sistema de hormigonado que además le otorga a la vivienda un aspecto más sismorresistente (ver infografía). "Esta clase de construcción es ideal para reemplazar los ranchos de las zonas rurales, porque la mayoría de los elementos están en el campo, como la tierra y los vegetales. Esa es la clave de la economicidad. Creemos que este sistema puede ayudar a solucionar problemas de los sectores más carenciados y que sean ellos mismos los constructores", agregó Albarracín.

3/02/2011

Sustentabilidad, Ecologí­a y Bioclimática: ¿Qué elementos hacen que una casa sea bioclimática?

 

 Nuevas tecnologías en combinación con técnicas tradicionales con un único objetivo: lograr que las viviendas tengan el menor impacto posible en el medioambiente, al tiempo que piensa en la salud de sus ocupantes. La arquitectura basada en criterios bioclimáticos marca el futuro de las casas. (Mie, 08 Sep 2010)


    Arquitectura bioclimática, green building, eco-viviendas… son conceptos y disciplinas con pequeñas diferencias y mucho en común: proponer soluciones concretas de diseño, adaptadas a factores como la ubicación de la parcela o el clima de la zona, para logar que la construcción ahorre toda la energía posible aportando mayores niveles de confort a los usuarios. Un diseño exhaustivo siguiendo criterios bioclimáticos puede lograr ahorros de hasta el 70% en el consumo de energía.

¿Qué elementos hacen que una casa sea bioclimática?

1. Diseño del proyecto de construcción

Entre construir una casa desde cero o realizar una rehabilitación, se aconseja esta última opción pues se pueden llegar a ahorros del 60% en su desarrollo.

Los materiales utilizados deben ser de bajo impacto medioambiental, naturales, de origen cercano, de fácil mantenimiento, lo más estandarizados posible e incorporando los criterios de deconstrucción y ciclo de vida.

2. Orientación

Las oberturas de la casa (ventanas, rejillas…) se deben dimensionar en función de la insolación que reciba la casa. Por ejemplo, en las fachadas sur las ventanas deben favorecer las aportaciones de sol en invierno y tienen que contar con protecciones para evitar los rayos solares en verano. La regla básica es reservar las mejores orientaciones para las estancias de mayor ocupación, como el salón o la cocina.

3. Ventilación

Un edificio bioclimático debe contar con ventilación cruzada a dos fachadas, idealmente opuestas, para lograr un caudal de aire exterior suficiente para ventilar y climatizar la casa de forma natural.

4. Aislamiento

Es vital para evitar escapes de frío y calor innecesario. Para ello, la vivienda debe contar con paredes y ventanas tratadas.

5. Agua

Se pueden incluir multitud de medidas para consumir agua de forma sostenible: inodoros con cisternas de no más de 6 litros y descarga ponderada; recogida y utilización de aguas pluviales para riego de zonas ajardinadas; o reutilización de aguas grises procedentes de lavadora, lavavajillas, bañera o ducha, para descarga del inodoro.

6. Apuesta por las renovables

Además de la energía solar térmica (obligatoria para el agua caliente sanitaría) se pueden considerar otras energías renovables como la solar fotovoltaica, la geotermia, la eólica y la biomasa aplicada a la edificación. El objetivo final no es otro que lograr el mayor nivel de autosuficiencia energética.

7. Iluminación natural

La distribución de la casa debe aprovechar al máximo la entrada de luz natural para minimizar el uso de luz eléctrica. Si puedes, intenta que las principales estancias de la casa sean exteriores.

8. Preinstalación domótica

Las nuevas tecnologías pueden ser muy útiles. La domótica aplicada a la vivienda puede ser un gran aliado para ahorrar energía. 
 
 via: http://apaulero.blogspot.com/2010/09/sustentabilidad-ecologia-y-bioclimatica.html

12/20/2010

Casa Viviendo al Límite - Holanda

En el límite de la ciudad, donde la arquitectura característica es rural, la casa adopta las formas puras y los materiales más primitivos como lenguaje.
La típica cubierta de paja, muy tradicional en el entorno, se derrama sobre las paredes exteriores acentuando el protagonismo de las aberturas relativamente pequeñas caladas en el volumen cuya simpleza está acentuada por un tratamiento minimalista del solar.

La entrada principal está jerarquizada por un gran pórtico de doble altura. Esta entrada es privada, con un pequeño recibidor y acceso a la planta alta de dormitorios y a la cocina. La entrada más pública se por el contrafrente, a través de una amplísima terraza que se integra al living.

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge
Fotos: Kees Hageman

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge
Fotos: Kees Hageman

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge
Fotos: Kees Hageman

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge
Fotos: Kees Hageman

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge
Fotos: Kees Hageman

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge
Fotos: Kees Hageman

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge
Fotos: Kees Hageman

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge
Fotos: Kees Hageman

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge
Fotos: Kees Hageman

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge
Fotos: Kees Hageman

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge
Fotos: Kees Hageman

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge
Fotos: Kees Hageman

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge
Fotos: Kees Hageman

Casa Viviendo al Límite - Holanda | Arjen Reas - Living on the Edge
Fotos: Kees Hageman

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More