15 oficinas sorprendentes
Un buen ambiente de trabajo realmente puede hacer un trabajo más divertido. Hay empresas que realmente hacer un esfuerzo adicional para hacer que sus empleados contentos.
Descarga gratis 8,000 bloques 2d y 3d de autocad
Con solo importar el bloque de autocad ya lo podes usar en tu proyecto. Se puede usar directamente desde el disco rígido o bien grabando los archivos en CD para navegarlo al igual queuna pagina web.
La primera obra de Toyo Ito en América
La vivienda se apoya sobre una colina y se cierra, con una gran rampa, sobre un patio circular.
Mostrando entradas con la etiqueta Casas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casas. Mostrar todas las entradas
8/31/2011
8/30/2011
Casas Anfibias para Tailandia
Ya lo hemos dicho en más de una ocasión: la mejor prevención contra las inundaciones es no construir allí donde existe ese riesgo. Son las autoridades de cada región las que debieran encargarse de elaborar mapas de riesgo, y evitar cualquier tipo de nuevo edificio en esas áreas, aún así, el gobierno de Tailandia pidió a unos estudios de arquitectura que desarrollasen unos diseños de edificios que pudieran flotar.
Estas Casas Anfibias utilizan una cimentación basada en unos pilotes muy especiales, dentro de un vaciado en el terreno, de tal manera que cuando las aguas inundan esa ‘piscina’, la casa comienza a flotar subiendo o bajando según el nivel de inundación. Estas construcciones prefabricadas se ubicarían agrupadas, y en cuatro tipologías diferentes, con el fin de cubrir las necesidades de cada comunidad (residencias y edificios públicos).
Además de este sistema de flotación, estos grupos de casas contarían con otros para la recogida de aguas pluviales, energía solar, eólica, así como áreas especialmente protegidas para los alimentos, lo que les permitiría seguir funcionando en caso de que los servicios públicos de la ciudad se vieran suspendidos.
3/02/2011
Arquitectura: En Chile, Toyo Ito homenajea a Le Corbusier
La primera obra de Toyo Ito en América está en un barrio cerrado cerca de Santiago. La vivienda se apoya sobre una colina y se cierra, con una gran rampa, sobre un patio circular. (Mar, 31 Ago 2010)
A pesar de que el maestro japonés Toyo Ito tiene grandes proyectos en buena parte de Europa, principalmente en España, su primera obra en América es una casa de 375 metros cuadrados, que forma parte de una iniciativa surgida en Chile en 2006. Aunque esta movida, bautizada como “Ocho al cubo”, destila interés por todos sus lados, no fue su originalidad ni su espíritu comunitario lo que convenció a Toyo Ito a participar.
Cuenta el desarrollador trasandino Eduardo Godoy que Ito prometió el proyecto “de manera casi mágica”. El milagro ocurrió en un encuentro social en Chile, bajo el influjo de los buenos vinos locales y a pesar de que Ito tiene su agenda repleta de encargos para los próximos 20 años.
“Una vez que los japoneses dan su palabra, no se echan atrás”, se ríe durante una entrevista telefónica Eduardo Godoy, con la casa White-O ya terminada.
Pero empecemos por el principio. Ocho al cubo es un proyecto que busca reunir, en 8 etapas, casas de 8 arquitectos en 8 sectores . Las dos primeras etapas se sitúan en el barrio Marbella, un condominio a pocos kilómetros de Santiago, con cancha de golf (otra de las pasiones de Ito, que dedica parte de su tiempo a la práctica de este deporte). La etapa primera convocó a arquitectos locales de la talla de Mathias Klotz, Smiljan Radic y Sebastián Irarrazábal, y ya se concretó. A la segunda, con arquitectos internacionales, pertenece la casa de Ito.
Claro que Ocho al cubo es una movida de largo aliento, que incluye también a la vivienda social, a las nuevas tecnologías y espera contar con la participación del Estado.
Para la casa White-O, Ito trabajó con Christian de Groote como pata local y se ciñó a los lineamientos impuestos por el desarrollador: casas abiertas hacia el este y hacia el norte, construidas en hormigón, sobre la ladera de uno de los bordes de la cancha de golf y con una superficie máxima de 400 metros cuadrados.
Como referencia, Ito desempolvó uno de sus primeros proyectos, la casa White-U , que había construido en 1976 en Tokio, a pedido de su hermana, y que ya fue demolida.
Ambas viviendas tienen la particularidad de ubicar los ambientes alrededor de un patio central , separando las áreas sociales de las privadas por largos pasillos . Pero en la Casa White-O, Ito tomó además elementos de matriz corbusierana , como el techo plano, la fachada con paredes portantes que semejan pilotis y las rampas de acceso.
Pero empecemos por el principio. Ocho al cubo es un proyecto que busca reunir, en 8 etapas, casas de 8 arquitectos en 8 sectores . Las dos primeras etapas se sitúan en el barrio Marbella, un condominio a pocos kilómetros de Santiago, con cancha de golf (otra de las pasiones de Ito, que dedica parte de su tiempo a la práctica de este deporte). La etapa primera convocó a arquitectos locales de la talla de Mathias Klotz, Smiljan Radic y Sebastián Irarrazábal, y ya se concretó. A la segunda, con arquitectos internacionales, pertenece la casa de Ito.
Claro que Ocho al cubo es una movida de largo aliento, que incluye también a la vivienda social, a las nuevas tecnologías y espera contar con la participación del Estado.
Para la casa White-O, Ito trabajó con Christian de Groote como pata local y se ciñó a los lineamientos impuestos por el desarrollador: casas abiertas hacia el este y hacia el norte, construidas en hormigón, sobre la ladera de uno de los bordes de la cancha de golf y con una superficie máxima de 400 metros cuadrados.
Como referencia, Ito desempolvó uno de sus primeros proyectos, la casa White-U , que había construido en 1976 en Tokio, a pedido de su hermana, y que ya fue demolida.
Ambas viviendas tienen la particularidad de ubicar los ambientes alrededor de un patio central , separando las áreas sociales de las privadas por largos pasillos . Pero en la Casa White-O, Ito tomó además elementos de matriz corbusierana , como el techo plano, la fachada con paredes portantes que semejan pilotis y las rampas de acceso.
Aprovechando el desnivel de la colina, Ito apoyó la planta principal en el lado este, sobre una estructura de hormigón , e hizo pasar la rampa de acceso a la vivienda por debajo de los dormitorios.
A medida que se ingresa, la rampa sube por la colina , balconea hacia la piscina y la expansión que da al parque y luego desemboca en un gran estar comedor. En la fachada sur, la cocina y la despensa completan el círculo.
A nivel del acceso, sobre el este, el japonés reservó una franja para el garage y el área de servicio, que quedan a un nivel más bajo , separados del resto de la casa.
La articulación con este sector fue resuelta con una escalera que desemboca en la cocina, dotada con despensa y cava para vinos. En el exterior, las circulaciones están marcadas por piedra blanca tipo París, que se repite como solado en la expansión del estar también diseñada por el arquitecto, con una mesa-barra y varias sillas (otra vez, en hormigón visto) que se ubican junto a la piscina, en el norte del terreno
En la casa White-O, los ambientes principales se desarrollan en una sola planta , que combina líneas curvas con rectas, en lo que algunos ven una reelaboración de la tipología de casa-patio.
Todos los ambientes rodean al espacio verde central, aislado en buena parte de su perímetro por paneles de vidrio curvos , fabricados en Italia. Estos paneles son transparentes, salvo en el sector de los dormitorios, donde para otorgar mayor privacidad los vidrios están facetados y esmerilados.
Con el protagonismo del patio central, el proyecto toma postura respecto de la implantación: si bien los tres dormitorios y una pequeña terraza semicubierta ofrecen espléndidas visuales al golf; el estar, del otro lado de la casa, propone cierto ensimismamiento , como si el autor estuviera sugiriendo que, además de gozar del paisaje, es importante “mirar hacia adentro”.
Algo similar había ocurrido con el proyecto de la casa White-U, ya que la hermana del arquitecto, todavía de duelo por la muerte de su marido, le había solicitado una casa donde los miembros de la familia (en rigor, ella y sus dos hijas) pudieran tener contacto visual unos con otros.
En ambos casos, el patio central (en forma de U en la primera, cerrado como una O en la segunda) crea efectos de luz según la hora del día y dota a los ambientes de una espacialidad singular .
“La casa se llama White-O para fijar su relación con otra casa, la White -U, que construí en Tokio hace más de 30 años”, admite el maestro japonés.
“Pero mientras la White-U crea la experiencia de un pasaje subterráneo con su interior encapsulado, la White-O, con sus interiores abiertos, ofrece la experiencia de flotar muy cerca del cielo ,” cierra Ito poéticamente.
Sustentabilidad, Ecología y Bioclimática: ¿Qué elementos hacen que una casa sea bioclimática?
Nuevas tecnologías en combinación con técnicas tradicionales con un único objetivo: lograr que las viviendas tengan el menor impacto posible en el medioambiente, al tiempo que piensa en la salud de sus ocupantes. La arquitectura basada en criterios bioclimáticos marca el futuro de las casas. (Mie, 08 Sep 2010)
Arquitectura bioclimática, green building, eco-viviendas… son conceptos y disciplinas con pequeñas diferencias y mucho en común: proponer soluciones concretas de diseño, adaptadas a factores como la ubicación de la parcela o el clima de la zona, para logar que la construcción ahorre toda la energía posible aportando mayores niveles de confort a los usuarios. Un diseño exhaustivo siguiendo criterios bioclimáticos puede lograr ahorros de hasta el 70% en el consumo de energía.
¿Qué elementos hacen que una casa sea bioclimática?
1. Diseño del proyecto de construcción
Entre construir una casa desde cero o realizar una rehabilitación, se aconseja esta última opción pues se pueden llegar a ahorros del 60% en su desarrollo.
Los materiales utilizados deben ser de bajo impacto medioambiental, naturales, de origen cercano, de fácil mantenimiento, lo más estandarizados posible e incorporando los criterios de deconstrucción y ciclo de vida.
2. Orientación
Las oberturas de la casa (ventanas, rejillas…) se deben dimensionar en función de la insolación que reciba la casa. Por ejemplo, en las fachadas sur las ventanas deben favorecer las aportaciones de sol en invierno y tienen que contar con protecciones para evitar los rayos solares en verano. La regla básica es reservar las mejores orientaciones para las estancias de mayor ocupación, como el salón o la cocina.
3. Ventilación
Un edificio bioclimático debe contar con ventilación cruzada a dos fachadas, idealmente opuestas, para lograr un caudal de aire exterior suficiente para ventilar y climatizar la casa de forma natural.
4. Aislamiento
Es vital para evitar escapes de frío y calor innecesario. Para ello, la vivienda debe contar con paredes y ventanas tratadas.
5. Agua
Se pueden incluir multitud de medidas para consumir agua de forma sostenible: inodoros con cisternas de no más de 6 litros y descarga ponderada; recogida y utilización de aguas pluviales para riego de zonas ajardinadas; o reutilización de aguas grises procedentes de lavadora, lavavajillas, bañera o ducha, para descarga del inodoro.
6. Apuesta por las renovables
Además de la energía solar térmica (obligatoria para el agua caliente sanitaría) se pueden considerar otras energías renovables como la solar fotovoltaica, la geotermia, la eólica y la biomasa aplicada a la edificación. El objetivo final no es otro que lograr el mayor nivel de autosuficiencia energética.
7. Iluminación natural
La distribución de la casa debe aprovechar al máximo la entrada de luz natural para minimizar el uso de luz eléctrica. Si puedes, intenta que las principales estancias de la casa sean exteriores.
8. Preinstalación domótica
Las nuevas tecnologías pueden ser muy útiles. La domótica aplicada a la vivienda puede ser un gran aliado para ahorrar energía.
¿Qué elementos hacen que una casa sea bioclimática?
1. Diseño del proyecto de construcción
Entre construir una casa desde cero o realizar una rehabilitación, se aconseja esta última opción pues se pueden llegar a ahorros del 60% en su desarrollo.
Los materiales utilizados deben ser de bajo impacto medioambiental, naturales, de origen cercano, de fácil mantenimiento, lo más estandarizados posible e incorporando los criterios de deconstrucción y ciclo de vida.
2. Orientación
Las oberturas de la casa (ventanas, rejillas…) se deben dimensionar en función de la insolación que reciba la casa. Por ejemplo, en las fachadas sur las ventanas deben favorecer las aportaciones de sol en invierno y tienen que contar con protecciones para evitar los rayos solares en verano. La regla básica es reservar las mejores orientaciones para las estancias de mayor ocupación, como el salón o la cocina.
3. Ventilación
Un edificio bioclimático debe contar con ventilación cruzada a dos fachadas, idealmente opuestas, para lograr un caudal de aire exterior suficiente para ventilar y climatizar la casa de forma natural.
4. Aislamiento
Es vital para evitar escapes de frío y calor innecesario. Para ello, la vivienda debe contar con paredes y ventanas tratadas.
5. Agua
Se pueden incluir multitud de medidas para consumir agua de forma sostenible: inodoros con cisternas de no más de 6 litros y descarga ponderada; recogida y utilización de aguas pluviales para riego de zonas ajardinadas; o reutilización de aguas grises procedentes de lavadora, lavavajillas, bañera o ducha, para descarga del inodoro.
6. Apuesta por las renovables
Además de la energía solar térmica (obligatoria para el agua caliente sanitaría) se pueden considerar otras energías renovables como la solar fotovoltaica, la geotermia, la eólica y la biomasa aplicada a la edificación. El objetivo final no es otro que lograr el mayor nivel de autosuficiencia energética.
7. Iluminación natural
La distribución de la casa debe aprovechar al máximo la entrada de luz natural para minimizar el uso de luz eléctrica. Si puedes, intenta que las principales estancias de la casa sean exteriores.
8. Preinstalación domótica
Las nuevas tecnologías pueden ser muy útiles. La domótica aplicada a la vivienda puede ser un gran aliado para ahorrar energía.
via: http://apaulero.blogspot.com/2010/09/sustentabilidad-ecologia-y-bioclimatica.html
2/14/2011
Proyecto en Buenos aires Argentina
Proyecto de arquitectura en Buenos Aires -Argentina

La obra está ubicada en una calle arbolada y de poco tránsito en el barrio de Palermo Hollywood, en un área que se está transformando rápidamente de un barrio de casas bajas a un sector de alta densidad. Frente a las transformaciones del área, este proyecto de arquitectura apunta a responder a las normativas que consolidarán el nuevo tejido urbano y a la vez intenta respetar y valerse de las características del lugar dadas por su particular inserción urbana.

El proyecto indaga sobre las problemáticas de borde en relación a la conformación de un espacio instercicial capaz de dar diferentes respuestas desde aspectos funcionales, fenomenológicos y tectónicos.

Frente a estos temas, el edificio resuelve su frente hacia la calle Guatemala con una operación proyectual de doble fachada conformando el borde de la obra.

Por un lado, retirándose del frente dos metros y medio, un frente integral vidriado recorre el edificio en toda su altura auspiciando de límite entre el interior y el exterior siendo interrumpido por una serie de piezas arquitectónicas de hormigón contenedoras del espacio privado de las unidades. Estas piezas de hormigón se repiten cuatro veces en altura, presentando la última de ellas una variación que resuelve el remate del edificio. Por delante de éstos, conformando un sistema independiente, se disponen las expansiones, conectadas a través de puentes metálicos al bloque interior y separados por un vacío de un metro. De esta manera, las expansiones generan una particular situación espacial, permitiendo el paso de la luz en toda la altura del edificio y oficiando de parasol, contenidos en planos verticales estructurales que resuelven la unidad del edificio.


El proyecto de arquitectura organiza distintas tipologías de viviendas desarrolladas en uno y dos niveles. Hacia el frente, se disponen departamentos en dúplex de uno y dos dormitorios y hacia el interior de la manzana departamentos y lofts de un dormitorio. Un proyecto morfológicamente compacto donde la estructura arquitectónica se encuentra modulada buscando lograr cierta flexibilidad en la organización de las distintas unidades y un máximo aprovechamiento de las circulaciones.

Quieres saber más sobre el estudio de arquitectura que lo diseño?
ATV Arquitectos es un joven estudio de arquitectura, dedicado a la realización de distintos proyectos y obras de arquitectura, construcción de edificios y al desarrollo de emprendimientos inmobiliarios.
El estudio está dirigido por sus socios Federico Azubel e Ignacio Trabucchi desde 2003, año en el que se gradúan en la Universidad de Buenos Aires. En enero de 2006, Walter Viggiano se asocia al estudio. Sus integrantes realizan, además de su labor en el campo de la arquitectura, tareas de investigación y docencia en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Desde su constitución, el estudio se dedica al proyecto y construcción de obras de arquitectura de diferentes tipos y escalas: edifi¬cios de vivienda multifamiliar, oficinas y estudios profesionales y locales comerciales.
El estudio tiene como principal objetivo ofrecer propuestas diferenciales donde el diseño arquitectónico es una premisa fundamental. Sus proyectos se destacan por una moderna estética, un cuidado trabajo con la luz y el espacio, rigurosidad funcional, utilización de materiales de primera calidad y preocupación por los detalles.
Si bien todos los proyectos desarrollados por el estudio comparten las mismas búsquedas dirigidas hacia la construcción de un lenguaje arquitectónico propio y el desarrollo de una metodología de trabajo común, cada uno de ellos son concebidos como una nueva oportunidad de reflexión sobre las formas de hacer arquitectura, el análisis de nuevas tipologías, la relación con el entorno urbano y una lectura del siempre cambiante contexto que rodea a la producción arquitectónica.
Se busca hacer de la “propiedad horizontal” un pensamiento construido; partiendo de las premisas de lograr espacios acordes a nuevas demandas. Fundamentalmente, se apunta a explotar el manejo de la luz natural y la espacialidad interior, conciliando esta búsqueda con la definición de un programa funcional. En este sentido, la obra condensa gran parte de las inquietudes y reflexiones del estudio sobre la experimentación con distintas ideas de habitar y las respuestas arquitectónicas.
12/20/2010
Casa Viviendo al Límite - Holanda
En el límite de la ciudad, donde la arquitectura característica es rural, la casa adopta las formas puras y los materiales más primitivos como lenguaje.
La típica cubierta de paja, muy tradicional en el entorno, se derrama sobre las paredes exteriores acentuando el protagonismo de las aberturas relativamente pequeñas caladas en el volumen cuya simpleza está acentuada por un tratamiento minimalista del solar.
La entrada principal está jerarquizada por un gran pórtico de doble altura. Esta entrada es privada, con un pequeño recibidor y acceso a la planta alta de dormitorios y a la cocina. La entrada más pública se por el contrafrente, a través de una amplísima terraza que se integra al living.
La entrada principal está jerarquizada por un gran pórtico de doble altura. Esta entrada es privada, con un pequeño recibidor y acceso a la planta alta de dormitorios y a la cocina. La entrada más pública se por el contrafrente, a través de una amplísima terraza que se integra al living.


Fotos: Kees Hageman

Fotos: Kees Hageman

Fotos: Kees Hageman

Fotos: Kees Hageman


Fotos: Kees Hageman

Fotos: Kees Hageman

Fotos: Kees Hageman

Fotos: Kees Hageman

Fotos: Kees Hageman

Fotos: Kees Hageman

Fotos: Kees Hageman

Fotos: Kees Hageman

Fotos: Kees Hageman

Fotos: Kees Hageman
4/24/2010
PROTOTIPO DOMÉSTICO DE SUSTITUCIÓN ECOLÓGICO EN BARRIOS DE CONFORMACIÓN PAULATINA.
La situación ecológica a lo largo de muchos países del mundo, tiene una cara muy distinta a la que puede verse en aquellos que, habiendo alcanzado ciertas cotas de atención social, se pueden permitir el involucrarse masivamente en todo lo tocante al medio ambiente, su preservación y recuperación. En Latinoamérica, y más puntualmente en Venezuela, el problema ecológico, si bien agravado por la sobrepoblación de algunas de sus ciudades, es un mal menor en las grandes extensiones territoriales, deshabitadas o muy poco pobladas, que componen alrededor del 75% del espacio geográfico venezolano.
Venezuela, según algunas fuentes, posee una huella de carbono negativa, es decir, la masa forestal, aunada a que el 70% de la energía eléctrica en el país proviene de turbinas propulsadas por agua (represas hidroeléctricas), conlleva a que el volumen de anhídrido carbónico (y otros gases de efecto invernadero) que se absorbe sea mayor al producido, en cierta manera el territorio venezolano, a pesar de sus múltiples problemas de contaminación urbana, mantiene en negativo la contaminación liberada a la atmósfera. La ecuación antes mencionada nos lleva entonces a comprender que el principal problema ambiental radica en el manejo urbano de los recursos y las problemáticas suscitadas debido a la mala disposición de desechos y residuos domésticos. El agravante de éstos problemas es que anterior a éste nivel de desarrollo, que partiría de la atención correcta al tema del desecho urbano, se encuentra aquel que contiene las problemáticas que ocupan la atención general del estado, elementos como la alta mortandad por actos violentos, la precariedad económica, entre otros; es por ello que nuestro enfoque hacia la sostenibilidad ha partido de la creación de un prototipo doméstico de sustitución que atienda a las necesidades urbanas, refiriendo dinámicas presentes actualmente en las comunidades a intervenir.
Venezuela, según algunas fuentes, posee una huella de carbono negativa, es decir, la masa forestal, aunada a que el 70% de la energía eléctrica en el país proviene de turbinas propulsadas por agua (represas hidroeléctricas), conlleva a que el volumen de anhídrido carbónico (y otros gases de efecto invernadero) que se absorbe sea mayor al producido, en cierta manera el territorio venezolano, a pesar de sus múltiples problemas de contaminación urbana, mantiene en negativo la contaminación liberada a la atmósfera. La ecuación antes mencionada nos lleva entonces a comprender que el principal problema ambiental radica en el manejo urbano de los recursos y las problemáticas suscitadas debido a la mala disposición de desechos y residuos domésticos. El agravante de éstos problemas es que anterior a éste nivel de desarrollo, que partiría de la atención correcta al tema del desecho urbano, se encuentra aquel que contiene las problemáticas que ocupan la atención general del estado, elementos como la alta mortandad por actos violentos, la precariedad económica, entre otros; es por ello que nuestro enfoque hacia la sostenibilidad ha partido de la creación de un prototipo doméstico de sustitución que atienda a las necesidades urbanas, refiriendo dinámicas presentes actualmente en las comunidades a intervenir.
Sostenibilidad humana deviene en un concepto de la visión tropical del subdesarrollo, refiriendo a la ecología y la atención al medio ambiente como primer peldaño para garantizar una calidad de vida digna de sus habitantes. La vivienda integra, a su entorno doméstico, un proceso de sustitución que permitiría actuar sobre tejido barrial consolidado de alta densidad, como sería el caso de Petare o La Vega, por mencionar alguno, basándose en un contenedor que actúe como un recinto donde se acumulen todos los sistemas sostenibles; sobre el cual se posarían las actividades domésticas del cotidiano, dicho contenedor atiende a las situaciones que vulneran la calidad humana, actuando principalmente sobre el área de servicios (agua potable, aguas servidas y clasificación de desechos), y plegándose éstos a la situación tan particular del barrio y sus acontecimientos.
Un intento masivo dentro del subdesarrollo ha sido formalizar lo variado del barrio, el problema antes ésta situación es que se ha visto al mismo como una masa estructurada, y no como una criatura amorfa y cambiante, de manera que las soluciones deben partir del barrio y no hacia éste. Al no poseer sistemas de tuberías para la recolección de aguas servidas o la distribución de agua potable, el prototipo doméstico utiliza tanques que almacenarían ambas (dinámica que ocurre ahora con el agua potable, más no con las aguas servidas), permitiendo ser llenados o vaciados por camiones que circulen en las estrechas vías de la trama barrial; con éste gesto se mantiene a ésta antes mencionada criatura casi intocada, pero se comienzan a solventar los problemas que la aquejan. A su vez, se suma la recolección de aguas de lluvia y la clasificación de desechos como elementos que descenderían el gasto hídrico y ayudarían a la disposición de la basura adecuadamente.
La sostenibilidad humana busca que ambiente y hombre se solapen, que su atención ocurra al unísono e incluso, que una acción pueda aludir a ambas figuras. En la medida en que seamos capaces de atender las necesidades de nuestra población, podremos también solventar las de nuestro medio ambiente, siempre y cuando se llegue al estadio donde una de ellas no tiene por qué ir en detrimento de la otra.
Proyecto: Prototipo doméstico de sustitución ecológico en barrios de conformación paulatina.
Ubicación: Caracas - Venezuela
Arquitectos: Distopía – Laboratorio de Ciudad (Maximillian Nowotka / Francisco Fernandez / Cristina Ramirez / Andrea Molero / Jeanette Subero)
Año de proyecto: 2008
Mención de Honor en el Premio Nacional de Arquitectura para la vivienda social ¨Premio Eugenio Mendoza para la Vivienda 2008¨ Venezuela.
Fuente http://www.distopialab.org/