15 oficinas sorprendentes

Un buen ambiente de trabajo realmente puede hacer un trabajo más divertido. Hay empresas que realmente hacer un esfuerzo adicional para hacer que sus empleados contentos.

Descarga gratis 8,000 bloques 2d y 3d de autocad

Con solo importar el bloque de autocad ya lo podes usar en tu proyecto. Se puede usar directamente desde el disco rígido o bien grabando los archivos en CD para navegarlo al igual queuna pagina web.

La primera obra de Toyo Ito en América

La vivienda se apoya sobre una colina y se cierra, con una gran rampa, sobre un patio circular.

Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Arqtool. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Arqtool. Mostrar todas las entradas

9/25/2011

Empresa Italiana desarrolla supervidrio híbrido

La empresa italiana Bluestein desarrolló un compuesto de policarbonato y vidrio extratransparente y con alta resistencia.

Solidex uno
FOTOGRAFÍA Cortesía SolideX

Después de una inversión de 3,514,000 pesos (200,000 euros) y dos años de investigación en polímeros orgánicos termoplásticos, Bluestein creó un compuesto basado en una hoja de policarbonato estratificado estructural y vidrio extratransparente, flotante y templado.
Extra Solid Composit Glass (SolideX) soporta las condiciones críticas de la estratificación del vidrio (proceso de adhesión de capas), como las altas tem- peraturas, a diferencia de los polímeros acrílicos o polipropilenos.
El producto, creado por la firma con sede en Italia, también puede ser utilizado en pisos, decoración de muros, escaleras y en superficies de prácticamente cualquier área, debido a su apariencia y a la resistencia de sus componentes.
SolideX destaca por su transparencia y fue diseñado con diversas formas geométricas en el centro, para crear patrones de luz, al utilizar colores de ilu- minación LED.


Tiene capacidad de autoextinción en caso de fuego, resistencia a los rayos UV y aislamiento térmico. Además, es muy resistente a impactos y a esfuerzos mecánicos, características que mantiene dentro de un rango de temperatura que oscila entre -20 y 120 oC.

El producto estará disponible para su aplicación vertical en un grosor de 15 a 22 mm y para el empleo horizontal, de 16 a 28 mm.


Actualmente, pasa por las últimas pruebas y se calcula que estará a la venta para finales de septiembre de 2011. La empresa italiana está considerando propuestas de sociedad en otros países.

visto en: www.arquigeek.blogspot.com

9/01/2011

Transporte público eficiente y sin conductor

Se ha puesto recientemente en funcionamiento este sistema de transporte eléctrico en el aeropuerto de Heathrow. 


Con un diseño futurista y capacidad para 4 pasajeros, los vehículos circulan por vías cubriendo distancias de unos 4 kilómetros. 


Son totalmente silenciosos y sustituyen a dos autobuses alimentados con gasoleo que hacían los trayectos. 
Son muy fáciles de manejar. Te sientas e indicas el destino con un botón. El vehículo totalmente automatizado hace el resto con una velocidad de hasta 25 kilómetros por hora.


Actualmente funcionan en la terminal Business del aeropuerto 22 de estos coches con capacidad para 800 pasajeros al día. 


Una tecnología limpia que puede extenderse con facilidad a todas aquellas zonas donde la densidad de población y las características lo permitan; como pueden ser grandes complejos de oficinas, centros comerciales, polígonos industriales, campus universitarios, etc.

Via: ultraprt.com

Arquitectura y resistencia



Arquitectura y Resistencia de Nicolás Combarro y Goethe David Pontón. Una vuelta al muno a través e la Autoconstrucción. 
“Autoconstrucción como forma de resistencia en la que un individuo o una comunidad construye su espacio habitacional por su propia iniciativa sin atender a ninguna regla o normativa. Tanto la estructura resultante como la propia actitud de sus constructores resultan elementos de resistencia política, social, económica y estética.
Las razones que rodean esta práctica de construcción varían según el contexto geográfico, pueden observarse similitudes o coincidencias en cuanto a la estética y características de las edificaciones resultantes.”
Como parte de la exposición están construyendo un muro de tabicón gris (de papel de periódico prensado) cuyo proceso comparten en el blog.  
“La muestra está inspirada en las autoconstrucciones realizadas en todo el mundo por propia iniciativa sin atender a ninguna regla o normativa, con especial atención a México y España. Dichas edificaciones son la imagen de la resistencia de las capas sociales más desfavorecidas para hacer frente al problema de la vivienda con sus propios recursos. En ese proceso, los individuos utilizan materiales heterogéneos, entre los que destaca la madera, el adobe y los bloques de hormigón o ‘tabicón’.” (via Arquitecturas y resistencia | veredes)

8/31/2011

Primer Premio Local XXI Concurso Ibérico de Soluciones Constructivas Pladur





José Bernad Torá // XXI Concurso Ibérico de Soluciones Constructivas Pladur //
Primer Premio Local


REINICIO es un proyecto que parte de la idea de cobijo como lugar de descanso y relación antes de iniciar una marcha o actividad.


En la situación social-cultural-económica actual, fuertemente marcada por desastres naturales (Japón, Chile,…) se presenta una oportunidad de reflexión sobre la arquitectura de emergencia. Una arquitectura capaz de ser transportada e instalada con facilidad y capaz de transformarse para las distintas situaciones.

El tema del concurso nos presenta la oportunidad de reflexionar sobre la arquitectura efímera, desmontable, industrializada de una manera más comprometida con la realidad actual.

Entendemos que el Camino de Santiago constituye por sí mismo un símbolo muy potente a nivel paisajístico y cultural, y proponemos una arquitectura-artefacto capaz de aparecer y desaparecer sin dejar huella.

En segundo lugar, no se pretende un camuflaje con el entorno, sino crear un punto visible, una referencia, un edificio-faro capaz de atraer a los peregrinos para devolverlos al camino después de un proceso de descanso e interacción con el resto del peregrinos, de esta manera el peregrino REINICIA su marcha con una visión más implicada con el Camino de Santiago.

En tercer lugar, entendemos el edificio como un espacio público capaz de promover una relación bidireccional con sus usuarios. En el caso del Camino de Santiago, esta condición está muy arraigada por la propia historia del camino. Se trata de potenciar esta situación a través de una piel interactiva. En este caso, la superficie de las placas proporcionan la superficie para que los peregrinos puedan dejar mensajes a otros peregrinos, fotografías, en definitiva, dejar su huella para sentirse parte de esta experiencia.

En este sentido ,el camino de Santiago puede considerarse una de las primeras redes sociales de la historia.(o mejor dicho, una primitiva(no sofisticada) red social.)


Fuente: http://josebernad.blogspot.com

Bogotá busca su Guggenheim




La arquitectura icónica hace presencia en Bogotá, después de la resaca (guayabo) del éxito de la supuesta “arquitectura social” de los parques bibliotecas de la ciudad de Medellín, Bogotá no se podía quedar atrás, y al parecer busca afanadamente visibilidad a nivel mundial apostando por la arquitectura icónica (pasada de moda en Europa), la de las “All Star” de la arquitectura internacional, la de los lápiz de oro, por que ahora ya no valen para Bogotá los afamados premios lápiz de Acero de Colombia!   

Centro Cultural para Bogotá de Norman Foster















Primero fue la propuesta del Plan de Renovación Urbana Proscenio, con el proyecto de la construcción de oficinas, locales comerciales, estacionamientos, vivienda y el afamado centro cultural de Norman Foster, que contara con librerías, galerías, cafés, un teatro para 1.500 personas y un majestuoso restaurante (supongo de tres estrellas Michelin), para decepción de la administración local y fanáticos seguidores de Foster  en su página Web no figura este proyecto, eso si en su World-map de localización existe el continente Sur-Americano “South America” con dos proyectos en Argentina, el de Bogota por ahora Foster no lo pone en su mapa.

 http://www.fosterandpartners.com/Practice/Default.aspx


Edificio de Doctorados de Ciencias Económicas y de Derecho-UNC en Bogotá de Steven Holl



















El otro caso es la propuesta del edificio de Doctorados de Ciencias Económicas y de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, diseñado por el arquitecto Steven Holl, un bucle papirofléxico hasta interesante en forma de “U” que albergara unas oficinas, laboratorios, un auditorio para 600 personas, una cafetería y áreas de recreo. En el caso de Holl su proyecto si que aparece en su web-site, sin embargo aun esta propuesta no a parece en su World-map, tal ves allá que esperar su construcción o un tiempo no determinado para que Holl un premio Pritzker “ubique a Bogotá en el mapa”.














http://www.stevenholl.com/


Centro de Convenciones - AGORA en Bogotá de Juan Herreros + Bermúdez 













El último caso es del centro de convenciones para Bogotá, proyecto ganado en un concurso internacional por el Arquitecto Español Juan Herreros en sociedad con Daniel Bermúdez (Col) un proyecto concebido como una maquina capaz de albergar varios eventos simultáneamente, el jurado destaca su gran capacidad integradora con el entorno. Entre los finalistas se encontraba la arquitecta Britanica Saha Hadid y los estudios Diller Scofidio + Renfro de Estados Unidos y el de los Noruegos Snohetta.


















De momento el proyecto del Centro de Convenciones ha tenido difusión en los medios Españoles y en la web de Herreros, esto a penas comienza abra que ver quien da más… para que Bogotá como dirigía Fernández Galiano haga parte de esa arquitectura global y este en el Atlas mundial de la arquitectura.

12/31/2010

Ciudad abandonada





Política no es sólo una palabra más o menos ensuciada por la realidad. Política no es sólo una profesión. Política es la legítima actividad del ciudadano libre cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. Ejercer la política permite al menos poder decir que no, que no estamos contentos con lo que ocurre.

Según los datos oficiales disponibles (Ministerio de la Vivienda, 2007) en España hay alrededor de 7.719.122 viviendas no principales. De ellas, un 4’3% no susceptibles de ser vendidas por encontrarse en situación ilegal o alegal; un 12% no susceptibles de ser habitadas por encontrarse en condiciones precarias o de ruina; un 42’65% no susceptibles de ser habitadas de manera práctica, por encontrarse en núcleos poblaciones muy alejados o muy diseminados y, finalmente, un 10% (bien por su situación, bien por su tamaño, bien por sus características propias) que nunca podrían ser consideradas “vivienda principal, digna y adecuada, para una familia”.

Haciendo pues el oportuno ajuste, todavía en España habría 2.396.787 viviendas vacías (casas tristes por deshabitadas, que diría un buen amigo mío) que con una ocupación media de 2’69 personas por vivienda (no lo digo yo, sino el Instituto Nacional de Estadística), convertirían a esta Ciudad Abandonada (Philipp Oswalt, The Abandoned City, http://www.oswalt.de/ ) con sus 6.447.357 habitantes, en la más poblada de España.

“A día de hoy, los orígenes de la ciudad siguen siendo, en gran medida, desconocidos. Su historia empezó hace largo tiempo pero, durante siglos, aparte de algunos breves episodios, su tamaño no dejó de ser modesto. La primera vez que mostró una oleada de crecimiento fue en la década de 1970. … Los profesionales apoyan la tesis de que la Ciudad Abandonada se caracteriza por sus extremos: aunque contiene muchos edificios de calidad mínima, también cuenta con una proporción enorme de estructuras excepcionalmente buenas y comparada con otras ciudades, posee un mayor número de edificios históricos”.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More