15 oficinas sorprendentes

Un buen ambiente de trabajo realmente puede hacer un trabajo más divertido. Hay empresas que realmente hacer un esfuerzo adicional para hacer que sus empleados contentos.

Descarga gratis 8,000 bloques 2d y 3d de autocad

Con solo importar el bloque de autocad ya lo podes usar en tu proyecto. Se puede usar directamente desde el disco rígido o bien grabando los archivos en CD para navegarlo al igual queuna pagina web.

La primera obra de Toyo Ito en América

La vivienda se apoya sobre una colina y se cierra, con una gran rampa, sobre un patio circular.

Mostrando entradas con la etiqueta Instituciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituciones. Mostrar todas las entradas

11/05/2009

Centro de investigación académica de las fuentes de energía renovables en Murcia, España / A-Cero




De Madrid-firma con sede internacional de arquitectura A-Cero, bajo la dirección del director Joaquín Torres, ha ganado recientemente el concurso de arquitectura para un centro académico que investiga las fuentes de energía renovables. El edificio que armoniza con el paisaje circundante, tiene por objeto alcanzar metas más altas en la arquitectura sostenible. El concurso internacional fue organizado por la Comisión de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia en España.



Un complejo de 9.000 m2 construidos que constituyen las áreas de enseñanza (aulas y talleres), biblioteca, audio-visual auditorio, área administrativa, restauración, instalaciones y servicios y de estacionamiento.



El proyecto ganador presentado por A-cero, plantea el centro como una operación de paisaje difuminación de los límites entre la arquitectura y el espacio libre. El plano horizontal de la parcela se dobla produciendo una nueva orografía marcada por las fisuras que serán los espacios de acceso a los espacios exteriores del centro y las áreas de enseñanza. La geometría resultante norte - sur, busca la orientación para el programa de interiores. La rodea una (muros y cubierta) triangulada especializa y diversifica la adopción de soluciones diferentes como la orientación y condiciones de uso. La idea es que es posible cubrir la "cobertura" como un parque donde coexisten zonas verdes (vegetación autóctona y jardines), con áreas destinadas para la energía solar, paneles fotovoltaicos y otros sistemas de energías limpias y el ahorro de energía.












Por último, es un proyecto del claro compromiso de respeto al medio ambiente y con alto grado de sostenibilidad. Lo que el estudio de arquitectura A-Cero que dirige Joaquín Torres con su colaborador asociado de Rafael Llamazares, ha apostar por años de investigación y desarrollo de las ideas que promueven el concepto de arquitectura sostenible.

10/21/2009

Campus Cap Gemini / Cie


cap-gemini-campus-05


Arquitectos: Frits Van Dongen, de Architekten Cie / Ed Veenendaal, Veenendaal Bocanet & Partners
Ubicación: Utrecht, Holanda
Equipo de proyecto: R. ten Bras, P. Koschuch, P. Campos da Costa, B. Bocanet, H. Hrabak, M. Prokop, G. Trevetin
Año de construcción: 2003
Contratista: Nelissen van Egteren
Ingeniero estructural: IMD ingenieursburo Mlonbroek b.v.
Presupuesto: $68,000,000 EURO (US $106,5 M)
Superficie construida: 75,000 mt2
Fotografías: Daria Scagiola & Stijn Brakkee, De Jong Luchtfotografie

perspectiva
perspectiva


Las nuevas oficinas de Cap Gemini Ernst & Young se construyeron en el nuevo distrito de oficinas de Papendorp cuyo masterplan fue diseñado por OMA, ubicado al este de la ciudad de Utrecht, en Holanda. Como elemento central se diseñó una gran plaza, un hall central que articula la conexión entre cinco edificios separados. El espacio delimita el acceso mediante una inmensa concavidad que se levanta desde el suelo a través de numerosas columnas. Un parque ondulado y verde se ubica en la parte superior con el objetivo de integrar este espacio con el entorno inmediato.
Este nuevo paisaje cubre además los espacios de estacionamiento de autos. Algunos cortes en este paisaje permiten el ingreso de luz y vistas a los espacios interiores.


cap-gemini-campus-00


El edificio principal es el más alto y central del campus. Esta compuesto por un zócalo de restaurantes y dos torres de oficina encima. Las áreas especiales de estas torre se acentúan a través de grandes superficies vidriadas. Desde el piso superior del restaurant se puede obtener una vista panorámica de todo el entorno.
El centro de conferencias ocupa una posición especial dentro del complejo, compuesto por un gran foyer, un auditorio, nueve halls para conferencias, salas de reunión y oficinas.


cap-gemini-campus-02


Los siguientes tres edificios de oficinas de este complejo, el Norte, Medio y Sur deben su aspecto levemente escultural debido a las distintas profundidades que alcanzan los espacios de oficinas ubicados en el interior.
Una característica sobresaliente fue la de incorporar un diseño flexible de los espacios interiores, de tal manera que en el futuro y frente a posibles alteraciones, este edificio no necesita mayores modificaciones.


diagramas perspectiva corte

10/06/2009

Taichung Convention Center – MAD Architects



Taichung Convention Center – MAD Architects







Year: 2009
Location: China
Typology: Office, Hotel, Retail, Exhibition, Convention
Scale: 216,161 sqm
Status: Design in-progress
Beijing based MAD Architects has recently completed the design for the Taichung Convention Center, its first project in Taiwan commissioned by the Taichung city government.





The design is conceived as a continuous weave of architecture and landscape that blurs the boundary between architecture, public space and urban landscape, proposing a futuristic vision based on the East's naturalistic philosophy. This project inherits Chinese architecture's long-standing attitude towards holistic integration and order of space. It employs the Eastern philosophy of a harmonized synthesis between human and nature. In the face of the project's enormous scale, the architecture no longer exists as a series of individual blocks, but instead is unified as a collective form. The resultant space enclosed within comes into focus, in a natural order emerging from air, wind and light, fostering a resonance between human and nature.




The city of Taichung requires a metropolitan landmark that goes beyond the local to renew urban life and redefine the cultural landscape of the city, that, through unique architectural concepts and proposing a new kind of architectural philosophy, launch Taichung into the arena of world class cultural cites. Today's landmark buildings are no longer characterized by mere considerations for height, but have turned to cultural inquiries into the future and nature. More than making visual impacts, landmark buildings should foster public recreation,** and inspire communication and imagination.



The site for this project is inherently characterized by an energy-rich landscape. Under its calm surface, topological potentials await to be discovered and expressed as urban landmarks. On the one hand, the architecture's crater-shaped formation and resulting rotundas are the outcome of found site conditions. On the other hand, it simultaneously shapes and influences the surrounding environment, opening up a dialogue between architecture and landscape. The surface of the 'mountains' is a high-tech, eco-friendly pleated skin system. The smocking-like envelope provides air flow to the building while keeping energy consumption at a minimum by utilizing solar energy.

The open courtyards that connect the individual 'mountains' are integrated into a natural sequence of outdoor spaces. Like the quest for a harmonic coexistence between people and nature exemplified by Forbidden City and ancient Chinese gardens, this project seeks greater meaning in its non-material qualities, spaces encircled with the upmost naturalistic spirit. A single tree, a patch of bamboo, or a pond become central figures of the space. This approach to sustainable development is based not on technology, but on traditional philosophy and aesthetics.


10/05/2009

Centro De Visitantes “El Valle”. Parque Regional “El Valle y Carrascoy” / Ma...


Centro De Visitantes “El Valle”. Parque Regional “El Valle y Carrascoy” / Manuel Fonseca Gallego


vía Plataforma Arquitectura de Carlos J Vial el 29/09/09

MFG CVPR (2)
Ubicación: La Alberca de las Torres, Murcia. España.
Cliente: Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente (Región de Murcia)
Dirección del proyecto por la Administración:
Miguel Ángel Martínez-Aedo Ollero, Jefe Servicio de Protección y Conservación de la Naturaleza.
Manuel Páez Blázquez, Técnico de apoyo.

Arquitecto: Manuel Fonseca Gallego
Colaboradores: Lidia García Soro, Vicente J. Acosta Sola, Manuel Ruiz Machuca.
Estructuras: José Ramón Negueruela Sánchez
Instalaciones: Juan Carlos Herranz Aguilar
Empresa Constructora:Empresa de Transformación Agraria, S.A.
Jefe de obra: Diego Sánchez Pérez
Total superficie útil: 598,62 m2
Total superficie construida: 664,50 m2
Presupuesto por administración: 620.756,51 Euros
Fotografias: Miguel de Guzmán


LA INCORPORACIÓN DE ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS PASIVAS EN LOS PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS PARECE UNA UTOPÍA, DE HECHO ES UNA ASIGNATURA PENDIENTE PESE A TRATARSE DE UNA ACTIVIDAD INTELECTUAL DE SENTIDO COMÚN Y DE UN ALIADO A LA HORA DE ABORDAR CUALQUIER TIPO DE IDEA O SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA.
El Centro de visitante "El Valle", situado en un entorno de transición entre la pedanía de la Alberca, muy próxima la ciudad de Murcia, y el acceso principal del Parque, ha sido creado para introducir al visitante interesado en el medio ambiente en los pormenores del Parque Regional "El Valle y Carrascoy" (incluido en el ámbito de los Espacios naturales Protegidos de la Región de Murcia), e incide en los mas actuales planteamientos interpretativos, que pretenden dar a conocer todas las bondades de un entorno natural tan frágil, como susceptible de poderse incorporar cada vez con mayor fuerza a las demandas de la población hacia este nuevo tipo de turismo verde.

MFG CVPR (12)

El Gobierno de la Región de Murcia, por medio de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, Dirección General de Medio Natural, Servicio de Protección y Conservación de la Naturaleza, ha pretendido potenciar la importancia de este espacio natural dentro de la comarca Murciana.
Estrategias Medioambientales
Adaptación a la topografía existente sin generar grandes movimientos de tierras.
Utilización de materiales procedentes del entorno próximo.
Ausencia de materiales no reciclables.
Incorporación de estrategias bioclimáticas pasivas tales como la optimización de la iluminación natural, el aprovechamiento pasivo de la energía solar y la refrigeración mediante ventilación natural por medio de chimeneas solares y enfriamiento evaporativo a través de lámina de agua.
Entorno y Condicionantes


MFG CVPR Carrascoy

El Parque Regional es un espacio montañoso prelitoral, con valores ecosistémicos y bióticos, dotado de gran diversidad biológica y ambiental y cuenta dentro de su territorio con importantes aspectos socioculturales e históricos.
El solar tiene una forma sensiblemente triangular que limita con la carretera al sudoeste, con un camino forestal al sudeste y con la zona de pinar al norte. Desarrolla una pendiente casi uniforme desde la cota 102, 5 m. hasta una primera plataforma a la cota 97,5 m. y una segunda hasta la cota 91,0 m.
La ubicación del centro condiciona de una manera importante el resultado de la implantación geométrica. Se ha elegido la primera plataforma para asentar la edificación por tratarse de una zona prácticamente llana y desprovista de vegetación, descartándose un excesivo desmonte. Se evita introducir ningún tipo de vehículos a motor dentro de los límites de la actuación, salvo los estrictamente necesarios para conservación y mantenimiento. El acceso de visitantes se produce mayoritariamente desde el aparcamiento próximo, pudiéndose realizar un recorrido alternativo a través de la plataforma superior a cota de cubierta, accediendo directamente al vestíbulo principal donde se encuentra el punto de información.
MFG CVPR (5)

Programa
El Centro incorpora una primera zona administrativa, de recepción y control. La galería de acceso funciona como gran sala de bienvenida al visitante, ofreciéndole una visión general de todas las bondades naturales del Parque, al mismo tiempo que permite desarrollar actividades paralelas de exposiciones temporales relacionadas con el ámbito en que se encuentra. Una sala de interpretación permite profundizar en los aspectos más singulares. Por último la gran sala de proyecciones, complementa la información gráfica anterior con otra audiovisual, rematándose el conjunto con una zona de servicios.
Organización Funcional
El recorrido ha marcado sensiblemente la disposición del centro, generándose una plataforma que se rellena hasta conseguir la cota del vértice del triángulo y mantiene la cota de cubierta terminada. Así los visitantes que acceden al centro por la parte superior podrán disfrutar de unas magníficas vistas de todo el valle, al mismo tiempo que observan la zona interpretativa exterior, que incluye un "arboretum" complementado con los jardines colgantes especializados que se generan en el encuentro con la topografía del límite con el camino forestal.

MFG CVPR (8)

Definitivo resulta el tratamiento de borde y fachada principal a la carretera, resuelto con un muro de mampostería careada de piedra caliza de la comarca, que iniciándose desde el punto más alto del terreno sin altura (limitando el jardín superior), discurre paralelo a la carretera y finaliza en el límite de la edificación, continuando con menos altura hasta el límite de la plataforma. La imagen que se pretende es generar un elemento muy puro, lineal y discreto, solamente alterado por la presencia del acceso principal. Apreciaremos un alzado triangular que muere a la cota superior y que discurre por la topografía existente sin alterarla, al mismo tiempo que permite evitar cualquier posibilidad de insolación directa en el interior al proteger la orientación oeste. Paralelo a la carretera y al muro discurren el nuevo camino en sustitución del existente.

MFG CVPR (27)

La rotundidad horizontal del muro queda compensada por el elemento vertical interpuesto a manera de recuerdo a las casas-torre existentes en la arquitectura popular doméstica murciana. El resto de la actuación aparece absolutamente pegado al terreno, al tratarse de un edificio de una sola planta y poca altura como una línea horizontal y estrecha,  únicamente alterada por la propia torre y los pequeños cubos (chimeneas solares) para proporcionar iluminación y ventilación natural a todas las dependencias. El alzado norte manifiesta claramente el carácter de pieza abstracta que se relaciona íntimamente con el entorno circundante.
El edificio se enfrenta al norte, en parte por  las magníficas vistas hacia el valle y en parte por la necesidad de evitar la orientación oeste. La orientación sur se plantea semienterrada con la plataforma a nivel de la cubierta y la oeste queda protegida con el citado muro. La orientación este, que goza también de magníficas vistas hacia al pinar y la montaña, permite una serie de penetraciones visuales.

MFG CVPR (32)

En el interior los espacios son fluidos y están planteados como una sucesión modular de cubos de 3,60 x 3,60 m. x 3,60 m. que responde a la estructura metálica vista elegida por su esbeltez y ligereza. El espacio que forma parte del acceso y que se continúa hasta la entrada secundaria de mantenimiento siendo absolutamente permeable, pretende al mismo tiempo que regula el flujo de visitantes y permite la distribución lógica, lineal y secuenciada de las visitas, crear un espacio vivo y dinámico de exposiciones e interpretación general. Este cuenta con luz natural a través del lucernario de cubierta y patios descubiertos que producen un efecto de luz y sombra alternativa y a su vez sirve de elemento distribuidor que permite acceder al resto de las dependencias. En cabecera se sitúan la zona administrativa, información y control y despachos.

MFG CVPR (18)

La sala de interpretación se ubica prácticamente en el centro geométrico y permite interpretar directamente el paisaje del valle y sus alrededores sin necesidad de interponer ningún elemento audiovisual. Por último y como elemento diferenciador en planta se plantea la sala de audiovisuales. El volumen avanza sobre la plataforma y lámina de agua que remata el conjunto a manera de continuación del paisaje e introduciendo la variable bioclimática en forma de controlador térmico e higrométrico a la par que juega con el reflejo para potencia la integración con el paisaje. Esta lámina se plantea también como un elemento exterior de interpretación del agua en su relación con la huerta murciana.

MFG CVPR (37)

Materiales yAcabados
Estructuras: Muro de mampostería de piedra caliza de 60 cm. Muro de hormigón armado HA-30 de 30 cm. de espesor. Pilares y vigas metálicos de perfil laminado en caliente A-42b HEB-120. Forjados de chapa colaborante formados por perfil grecado y capa de compresión.
Cubiertas: Cubierta "Deck" con chapa grecada. Cubierta plana ajardinada con tierra vegetal.
Cerramientos: Muro de mampostería de piedra caliza. Tablero baquelizado, trasdosado con tablero DM rechapado.
Pavimentos  y falsos techos: Parquet industrial. Resinas epoxi. Gravilla. Falsos techos de bandejas de aluminio y contrachapado de madera.
Vidriería y aislamientos: Puertas de vidrio laminar 6+6 laminar. Vidrios exteriores laminares, 3+3/6/6+6 fijados con silicona estructural . Aislamiento con lana de roca.
Instalaciones: Tubería de polietileno y polipropileno.

Imágenes


Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More