15 oficinas sorprendentes

Un buen ambiente de trabajo realmente puede hacer un trabajo más divertido. Hay empresas que realmente hacer un esfuerzo adicional para hacer que sus empleados contentos.

Descarga gratis 8,000 bloques 2d y 3d de autocad

Con solo importar el bloque de autocad ya lo podes usar en tu proyecto. Se puede usar directamente desde el disco rígido o bien grabando los archivos en CD para navegarlo al igual queuna pagina web.

La primera obra de Toyo Ito en América

La vivienda se apoya sobre una colina y se cierra, con una gran rampa, sobre un patio circular.

Mostrando entradas con la etiqueta Restaurantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Restaurantes. Mostrar todas las entradas

11/25/2009

Restaurante Tori Tori, México D.F., rojkind arquitectos + ESRAWE Studio




Considerado como uno de los mejores restaurantes japoneses en la ciudad de México D.F. y debido a su gran éxito, el restaurante Tori-Tori se muda a un lugar más grande en la misma zona de Polanco, donde el arquitecto Michel Rojkind y el diseñador industrialHector Esrawe se asociaron para hacer de esto una realidad.
En el área residencial en Polanco que ha visto grandes cambios en su uso de suelo, las casas han sido transformadas a espacios de oficinas o restaurantes. A veces esto sucede de manera tan inadvertida, que solamente aparece una señal donde se ha desarrollado un espacio nuevo con un programa completamente distinto adentro, mientras se preserva su exterior.
Conscientes de esto, Rojkind y Esrawe quisieron dar tanta fuerza al nuevo programa, que propusieron transformar el espacio totalmente.
Aprovechando las condiciones del terreno, dejarán el estacionamiento donde está, utilizando así el presupuesto principalmente para remodelar y renovar la casa, vaciando el interior residencial y quitando las características familiares para producir un ambiente enteramente diferente.
'Estamos siendo coherentes con su grandeza culinaria y así creamos el ambiente y las situaciones exactos para una experiencia gastronómica. El resultado final es logrado no sólo trabajando con el cliente, sino también con todo su personal'.
Aunque los requisitos del cliente iban orientados hacia una interpretación japonesa, no era algo literal, deseaba que el lugar tuviera una expresión propia, contemporánea y cosmopolita, aumentando sus condiciones espaciales existentes a través de experiencias distintas, la nueva gama de espacios abiertos, sus terrazas, su bar de sake y su exclusivo templo orientados a los exigentes amantes del sushi.
Manteniendo una sensación muy íntima y sutil hacia el primer encuentro con el exterior, una vez adentro se encontrará en una terraza, donde al comer y beber quedará abrazado por vegetación natural. La fachada orgánica del edificio y el paisaje fueron cuidadosamente diseñados para llegar a ser una extensión del restaurante creando una fuerte relación entre el interior y el exterior.
El interior recibe al exterior y lo sigue con contrastes sutiles. Cada espacio tiene su propia naturaleza y muestra una relación clara con su función. Los muebles están inspirados y creados especialmente para Tori Tori y han sido desarrollados con una orientación directa a través de cada espacio. Durante más de ocho meses se trabajó para crear una colección completa de sillas y mesas para uso tanto exterior como interior.
'Buscamos en el proyecto una oportunidad para que los usuarios se conecten con los ambientes diferentes y puedan escoger sus favoritos. Los materiales de cada espacio, su arreglo y características hacia los muebles, engendran un ancho espectro de opciones y sensaciones para sus clientes asiduos'. D. I. Héctor Esrawe, ESRAWE Studio.
La Fachada, que parece surgir del suelo trepando el edificio, como imitando la hiedra natural que rodea los muros de contención, está hecha de dos capas independientes de placas de acero cortadas con una máquina de CNC y hechas con las especificaciones exactas.
'En rojkind arquitectos somos muy rigurosos tanto al experimentar con el diseño digital como al construir. Por eso nos hemos enfocado especialmente en traducir geometrías complejas en dibujos muy sencillos y entendibles que se benefician de la fabricación local, como es el caso de trabajar en la ciudad de México D.F.
Nuestra experiencia de construir ya durante años nos ha hecho conscientes de la increíble mano de obra local que sería muy difícil encontrar en otros países. Dependiendo de la ubicación geográfica de las nuevas comisiones que recibe nuestra oficina, hacemos un gran trabajo de investigación para comprender en qué área podemos beneficiarnos de las condiciones locales y así mejorar el resultado final para hacerlo excepcional'. Michel Rojkind, rojkind arquitectos.
El patrón de la fachada responde a las aperturas interiores, filtrando la luz, las sombras y las vistas que constantemente invadirán los espacios interiores. Una atmósfera enriquecida por el espectro de cambios sutiles.







PROYECTO RESTAURANTE TORI TORI


Ubicación: México D.F.
Construcción: 629 m2
Programa: Restaurante Japonés
Fecha de diseño: 2008
Fecha de terminación: 2010
CRÉDITOS
Proyecto arquitectónico: rojkind arquitectos [Michel Rojkind] + ESRAWE Studio [Héctor Esrawe]
rojkind arquitectos
Principal a cargo: Michel Rojkind
Equipo: Tere Levy, Agustín Pereyra, Raúl Araiza, Carlos Alberto Ríos, Isaac Smeke Jaber, Enrique F. de la Barrera
ESRAWE Studio
Principal a cargo: Héctor Esrawe
Equipo: Ricardo Casas, Basia Pineda, Ian Castillo, Karianne Rygh, Alejandra Castelao, Jorge Bracho
Consultaría de fachada: [ESTUDIOS 3D] Kokkugia [Roland Snooks, Robert Stuart-Smith]
Ingeniería de fachada: GRUPO MAS [Ing. Eduardo Flores]
Construcción: ZDA desarrollo + arquitectura [Yuri Zagorin]
Diseño de iluminación: luz en arquitectura [Arq. Kai Diederichsen]
Proyecto de audio y video: NTX New Technology Experience
Diseño de paisaje: entorno taller de paisaje
Ingeniería estructural: Ing. Juan Felipe Heredia
Proyecto de instalaciones: QUANTUM Diseño
Mobiliario: ESRAWE Studio
Cocina: San-Son
Visualización: © Glessner Group
Visualización interior: ESRAWE Studio
Artista invitado: Fotógrafo Guido Torres


_______________________________________________


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

11/13/2009

Primo Estate Winery / Michael Edward Harvey





Architect: Michael Edward Harvey
Location: McLaren Vale, South Australia
Collaborating Local Architect: Chapman Herbert
Client: Primo Estate
Project Area: 500 sqm
Project year: 2002-2006
Photographs: John Gollings




Primo Estate is a purpose-built tasting facility in McLaren Vale, South Australia. It is sited over a rise, away from the road, amongst eight hectares of cabernet sauvignon, shiraz and merlot vines. Its south façade overlooks the vines and the picturesque Willunga escarpment beyond.




The brief was straightforward – tasting rooms, offices, production areas and a home for a specially imported wood oven. The Italian clients also provided imagery of the things they admired; cloisters, centuries-old gates and doorways and views of the hilltop town of San Gimignano.



floor plan

San Gimignano is an interesting precedent. It appears as a sculptural form in the landscape and appears as a closed, fortress-like township. On the other side of its walls, however, the town reveals itself as a warm, lively series of piazzas, streets and communal spaces. The robust, abstract exterior of the town has strong parallels with the early, rectilinear sculptures of Richard Serra and the Marfa works of Donald Judd.

These visual cues led to the configuration of Primo Estate as a sculpture within the landscape, housing an intimate piazzetta. The protective outer walls conceal a series of smaller-scaled communal spaces, well-suited to the regular harvest celebrations that Primo Estate host. This courtyard is defined by four simple elements, each serving a unique function and each expressed in a complementary material.



The main building is located on the southern side of the piazzetta and houses the tasting rooms and office areas. It is a masonry building with a series of deep reveals to the south which shade the glazing from late summer sun and have been set out to align with the rows of vines; a simple gesture that ties the building into its site and creates a strong dialogue between the interior tasting spaces and the landscape. In keeping with the masonry character of the building, the openings are tall and deep and finished in a heavily-textured stucco. The pivoting timber door to this building is deliberately massive and tactile. It weighs a quarter-tonne, with cast gunmetal handles that weigh more than 30 kilograms each.

In contrast, the eastern edge of the piazzetta is defined by a lightweight, metal-clad production shed. Simply detailed, this element is a practical shed used for the production of vinegar and, on occasion, large functions.

The long northern wall of the courtyard is clad in tallowwood. Its depth houses a long, recessed niche which serves as seating for outdoor functions and spillover seating for the tasting areas on busy days. The wall is given further depth and texture by cladding it in two different widths and thicknesses of timber, arranged in a random pattern. The wood is deliberately left untreated and will weather to a steely grey over time, much like the familiar boundary fences and head posts of the surrounding vineyards.



The tallest element in the composition is the western courtyard wall, designed to house the wood oven. Its height and prominence reference the protective walls of San Gimignano, while performing the pragmatic role of shading the piazzetta from the fierce western sun. The wall is five metres high, two metres thick and is constructed from local stone, hand-hewn on site by a team of local stonemasons.

To either side of the main complex are two remote timber structures that perform a dual role. On a day-to-day basis, they are the carports for visitors and staff. Once a year though, they house rows of specialized timber racks, used to partially dry cabernet sauvignon grapes for one of the label's flagship wines.

               

vía ArchDaily de Nico Saieh el 10/11/09

10/17/2009

Restaurante La Garita / SG-Arquitectos


Restaurante La Garita / SG-Arquitectos






© Gabriela Solís
© Gabriela Solís
Arquitectos: SG-Arquitectos – Sergio Gallardo
Ubicación: Puebla, México
Equipo: Marco Gómez
Año de construcción: 2008
Contratista: César Carrillo, Ares Cortés
Cliente: Gastronómica Naves SA de CV
Superficie construida: 350 mt2
Fotografías: Gabriela Solís
antes
estacionamiento del viejo restaurante


El nuevo restaurante "La Garita" se reubicó en lo que fue el estacionamiento del viejo restaurante. Con un nuevo concepto tomando la iluminación como tema principal, el resultado es un espacio con luces tenues en tonos morado y amarillo que tienen la intención de hacer un espacio más íntimo, casi erótico.
croquis 3
croquis 3
© Gabriela Solís
© Gabriela Solís
El juego de alturas de los plafones permite separar y delimitar visualmente los espacios.
Uno de los objetivos planteados fue hacer sentir al cliente que el tiempo no transcurre es decir, que no pueda distinguir la hora del día, si es de día o de noche si va a comer o cenar.
© Gabriela Solís
© Gabriela Solís
El espacio se compone por tres zonas: el acceso principal se forma con un prisma color naranja volado sobre la banqueta, el bar, que también funciona como área de espera, los sanitarios y el área de restaurante compuesta por dos cajas laterales de madera a diferente nivel y altura, estos elementos componen el resto del espacio y contienen el área central del restaurante, los colores son intensos, contrastantes y agradables bajo la luz, el uso de los espejos y otros elementos translúcidos que provocan diferentes matices al interior y reacciones al usuario.
© Gabriela Solís © Gabriela Solís © Gabriela Solís © Gabriela Solís © Gabriela Solís © Gabriela Solís © Gabriela Solís antes antes antes croquis 1 croquis 2 croquis 3 planta planta corte y-y corte x-x

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More